El Archivo Catedralicio expondrá ediciones y traducciones de la Biblia conservadas en la Biblioteca Menéndez Pelayo

26/05/23


“Biblia Sacra” se inaugurará el próximo 12 de julio en la Sala de Exposiciones del Archivo Catedralicio

La Concejalía de Cultura y la Biblioteca de Menéndez Pelayo, preparan, con la colaboración del Obispado de Santander y el Archivo Catedralicio, una exposición que muestra una historia de la Biblia Sacra mediante algunas de las obras conservadas en la Colección de la Biblioteca de Menéndez Pelayo.

“La historia de la Biblia en España es uno de los temas más sugestivos que se puedan imaginar”, afirma Marcelino Menéndez Pelayo en su obra Historia de los heterodoxos españoles. Las ediciones y traducciones de la Biblia pertenecientes a la Biblioteca de Menéndez Pelayo permiten seguir esta historia desde el Renacimiento hasta la Ilustración y acercarse incluso a los inicios de la presencia de la Biblia en el Norte de la Península.

Componen la exposición 20 obras cuidadosamente seleccionadas de la Biblioteca de Marcelino Menéndez Pelayo, algunas en varios volúmenes, haciendo un total de 36 ejemplares, que quieren acercar al ciudadano las excelencias de esta Institución, mostrando sus ricas colecciones y trabajando en la difusión de este patrimonio propiedad de la ciudad de Santander.

El itinerario de la exposición da comienzo con la Políglota Regia de Arias Montano, impresa en Amberes por Plantino, “grandioso monumento de los estudios bíblicos, no igualada en esplendidez tipográfica por ninguna de las posteriores, ni por la de Walton (Londres), ni por la de Jay (París)”.

La Biblia Regia de Arias Montano o Biblia Políglota de Amberes (1568-1572) (urna 1) se compone de ocho volúmenes: cinco contienen los textos en columnas en hebreo, griego, arameo y latín y los tres últimos, recogidos en un solo volumen aquí expuesto, reúne los que Montano denominaba Apparatus.

La exposición prosigue con las traducciones de los siglos XVI y XVII, “en el mejor tiempo de la lengua castellana”.

La Biblia del Oso (urna 2) así llamada por la marca de impresor de su primera página, constituye la gran obra de la reforma protestante española, publicada en Basilea en 1569. El traductor fue Casiodoro de Reina, perteneciente al monasterio jerónimo de San Isidro del Campo en Sevilla. Tuvo precedentes en versiones de Juan Valdés, Francisco de Enzinas y Juan Pérez Pineda. Fue reeditada varias veces hasta que en 1602 Cipriano de Valera, monje de San Isidro de Sevilla, imprimió en Amsterdam la suya, una revisión de la de Casiodoro de Reina, que se convirtió en la Biblia oficial de los protestantes de habla hispana.

La vitrina 1 contiene Biblias de los siglos XVI y XVII. La traducción de Cipriano de Valera “considerada como texto de lengua, debe tener entre nosotros la misma autoridad que la de Diodati entre los italianos. Al fin y al cabo, está hecha en el siglo de oro, por más que no le falten galicismos, nacidos de la familiaridad del traductor con las personas y libros de los calvinistas de Ginebra” (Menéndez Pelayo).

La Biblia de Ferrara, “Biblia en lengua Española traducida palabra por palabra del verdad Hebraica por muy excelentes letrados vista y examinada por el officio de la Inquisición”. Fue impresa en Ferrara, Italia, en 1553. Los traductores fueron Abraham Usque y Yom Tob Atías, también conocidos por sus nombres de conversos Duarte Pinel y Jerónimo de Vargas, marranos oriundos de Portugal y España afincados en Ferrara.

Se expone además el Psalterium Quintuplex, gallicum, romanum, hebraicum, vetus, conciliatum de Jacques Lefèvre d'Etaples, un postincunable de 1509 impreso en Paris, por Henri Estienne (conocido como “el viejo”), iniciador de la gran saga de impresores franceses. Se trata de una de las grandes obras de la exposición, por su antigüedad, por ser un antecedente de las Políglotas posteriores, por el valor de sus textos y el influjo que Lefèvre tuvo en su época antes y después de la Reforma. Contiene cinco versiones diferentes del texto latino del salterio, la última la del propio Lefèvre. A ello se añade el Salterio de Raynerio Snoy Goudano de 1555.

La vitrina 2 contiene Biblias de la Ilustración traducidas de la Vulgata: la de Felipe Scio por encargo de Carlos III en 1780, que Menéndez Pelayo tacha de “desdichadísima”, y la de Félix Torres Amat, iniciada con autorización de Carlos IV y publicada en nueve volúmenes entre 1823 y 1825. El ejemplar que se expone es una edición preparada por el arzobispo de Filadelfia Santiago F. Wood en 1883, ilustrada por Gustavo Doré y con grabados de excelente factura, con una bella encuadernación editorial con lomo de cuero, con nervios, hierros con bellos estampados en dorado y tapas en baquelita con cruz en bajorelieve muy ornamentada con dorados.

En la vitrina 3 se exponen Biblias hebreas, la editada por Augustus Hahn de 1839 en dos volúmenes en Leipzig y la misma edición en cuatro volúmenes con la traducción manuscrita en español en una página adyacente a la del texto hebreo. Se añade “una Biblia en dos colunas [sic] hebraico y español” publicada en Amsterdam en 1762.

La vitrina 4, Biblias en latín y griego, muestra una edición del Nuevo Testamento publicada en Basilea en 1531 y la edición de la Vulgata latina impresa por Sebastianus Gryphius en Lyon en 1550.

En la vitrina 5 se muestran los comentarios de Arias Montano a los libros de Jueces y Josué con dos significativos títulos contrapuestos De varia republica y De optimo imperio. La obra Antigüedades judías del que fue primer director de la Biblioteca y del Gabinete de Estampas de El Escorial contiene una serie de grabados del templo de Jerusalén, modelo para la construcción de la Basílica y Monasterio de El Escorial. El arquitecto cántabro Juan de Herrera hubo de conocer estos grabados para su trabajo.

En la vitrina 6 se exponen los dos volúmenes de la Biblia de Ibarra Biblia sacra Vulgatae editionis con presentaciones, notas, tablas cronológicas, históricas y geográficas, editada por Jean Baptiste Du-Hamel en París en 1705 e impresa por Joaquín de Ibarra en Madrid en 1767. Llaman la atención los grabados con pasajes del Antiguo y del Nuevo Testamento que componen la “historia sagrada”, el nuevo género histórico-literario desarrollado en tiempo de la Ilustración.

La Biblia de Sabatier ocupa la vitrina 7. Sorprende ver en la Biblioteca Menéndez Pelayo esta “rarísima” obra, representativa del espíritu enciclopédico del siglo XVIII que reúne todos los testimonios conocidos de la Vetus latina y los compara con la “nova” traducción de la Vulgata. Restos significativos de esta versión se conservaron en el Norte de España entre San Millán de la Cogolla y León. En la cornisa cantábrica y sólo en ella son frecuentes los topónimos y nombres “Cipriano”. Los cristianos allí refugiados trajeron consigo la Vetus latina originaria de Cartago y la tradición cultural y religiosa ligada a la figura del obispo Cipriano del siglo III.

El comisario de la exposición es Julio Trebolle, catedrático emérito del Departamento de Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad Complutense de Madrid. La exposición se podrá visitar en la Sala de exposiciones del Cabildo catedralicio del 12 de julio al 31 de agosto de 2023.

Paralelamente a la exposición, concretamente el 13 de julio a las 19:30 horas, tendrá lugar en el CASYC una conferencia de Adolfo Roitman (Director del Santuario del Libro del Museo de Israel y responsable de la colección de manuscritos del Mar Muerto). El título de la conferencia será “De la palabra a las Escrituras. La Biblia Hebrea como artefacto cultural”. El propio Roirman se encargará también de una de las visitas guiadas a la exposición.

Adolfo Roitman nació en Buenos Aires en 1957, donde se licenció en antropología (Universidad de Buenos Aires, cum laude). Tras obtener el máster en religiones comparadas, se doctoró en literatura y pensamiento judío antiguo (Universidad Hebrea de Jerusalén, cum laude). Es, asimismo, graduado del Seminario Rabínico Latinoamericano. Desde 1994 es conservador y director del Santuario del Libro (Museo de Israel, Jerusalén), desde donde ha emprendido la tarea de divulgar el contenido de los Rollos que tiene la misión de preservar.