El uso del Palo Pasiego, Bien de Interés Local Etnográfico Inmaterial

18/09/15


  La Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria ha declarado el uso del Palo Pasiego y sus modalidades como Bien de Interés Local Etnográfico Inmaterial en los municipios de Vega de Pas, Selaya, San Pedro del Romeral y San Roque de Riomiera.

   Así consta en una resolución del departamento que dirige Ramón Ruiz publicada este martes y recogida por Europa Press, en la que se explica que el palo se elegía en el monte, preferentemente de un avellano blanco, que ha crecido más lento, y con suficiente grosor y largura.

   Se cortaba en luna menguante de enero, pues eso le dotaría, según la creencia popular, de "más larga resistencia y duración". Después, había que dejar el palo en reposo un tiempo para que cogiera "correa", es decir flexibilidad. Luego se preparaba, descortezándolo al calor, enderezándolo, si cabe también en caliente, para que, una vez frío, conservara la forma ideal. 

   Este palo así elaborado servía antiguamente para desplazarse el pasiego por las "brenas", las "hazas", las "lenes", los callejos, los "praos", y demás lugares del entorno de sus cabañas.

   Y es que el territorio pasiego, de difícil orografía y adversas condiciones climáticas, motivó que el palo pasiego se convirtiera en un distintivo muy particular y necesario que constituía un "excelente medio de locomoción" en su marco físico.

   El palo, además, servía como arma de defensa, se utilizaba para rendir pleitesía en celebraciones, tanto religiosas como civiles y se empleaba, incluso, para el cortejo y en las romerías, en concursos de competitividad y habilidad.

   Es en estas últimas manifestaciones donde hoy en día puede admirarse la destreza del uso del Palo Pasiego. Y es que en la actualidad es un elemento con el que se ejecutan una variada gama de juegos tradicionales, con todas sus variantes vinculadas al uso del palo o palanco pasiego.

SALTO PASIEGO

   Las modalidades más propias y comunes de exhibición son el "salto pasiego", "mudar" o andar el palo y "juego de rayar" con uno o dos palos, en algunos casos cuasideportes, que se conocen en cada caso por sus propias denominaciones.

   Así, por ejemplo, en el Salto Pasiego, el saltador agarra el palo por un extremo con la mano dominante, la otra la lleva colocada unos cincuenta centímetros más abajo, como en el salto de pértiga. El participante coge carrera con el palo levantado, lo apoya lo más próximo
posible a la línea de salto, sin rebasarla, se impulsa hacia delante con ayuda de los brazos, procurando coger la altura adecuada, para que la curva de caída le lleve más lejos.

   En esta modalidad, se mide la distancia entre la raya y el lugar de caída, siempre sobre la parte de su cuerpo que, tocando el suelo, menos se ha alejado de la raya.

   El salto pasiego es una denominación genérica para un conjunto de exhibiciones vinculadas al modo de vida tradicional de los pasiegos. Por ello, se trata de un bien estrechamente unido a la extensión Socioterritorial de esta comunidad, especialmente los ganaderos de tradición trashumante de corto recorrido asentados desde el siglo XVI en los montes de Pas, desde Encimasoba a Luena, en sentido Este-Oeste, y desde Espinosa de los Monteros (Burgos) hacia Miera y Cayón en sentido Sur-Norte.

   Administrativamente en Cantabria se vincula a los municipios de Selaya, San Roque de Riomiera, Vega de Pas y San Pedro del Romeral, espacio central de la comunidad conocida también como 'Pasieguería', con un área de influencia en parte de Soba, Ruesga, Miera, Cayón, Carriedo y Luena.

USO DEL PALO PASIEGO Y FIESTAS

   El uso del palo pasiego, vinculado estrechamente a la comunidad pasiega, se conformó entre los siglos XVI y XVIII, a partir de la ocupación pastoril en los "seles" y "brenas" de las alturas y bajuras que se extienden entre los puertos de El Escudo (Luena) y los Tornos (Soba).

   El uso del palo pasiego tradicionalmente ha formado parte de las fiestas locales de la zona pasiega y su área de influencia, especialmente de las tres villas y de Selaya, en romerías como la Virgen de Valvanuz y Nuestra Señora de la Vega. Hoy se incorpora también a algunas fiestas civiles nuevas, como el día del Orgullu Pasiegu de San Roque de Riomiera.