La UIMP celebra la tercera edición del curso 'Alergias alimentarias: un reto para el siglo XXI' con varios expertos en la materia
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo acoge durante estos días la celebración de la tercera edición del curso ‘Alergias alimentarias: un reto para el siglo XXI’, un encuentro dirigido por el doctor Daniel Lozano Ojalvo, y la investigadora Elena Molina Hernández, quienes forman parte del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL).
Este seminario, que se desarrollará hasta el jueves 4 de julio, pretende proporcionar una plataforma de discusión y aprendizaje sobre diversas estrategias para prevenir las alergias alimentarias, evitar exposiciones accidentales, producir alimentos hipoalergénicos, evaluar la alergenicidad de nuevas fuentes alimenticias y desarrollar tratamientos eficaces.
En su segundo día, el curso ha arrancado con la ponencia titulada ‘Estrategias para el tratamiento de las alergias alimentarias’, impartida por el doctor Carlos Aranda Clemente, del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND).
Durante su conferencia, Aranda ha ofrecido una charla sobre los mecanismos inmunológicos implicados en las alergias alimentarias, así como, los conocimientos necesarios para identificar las distintas rutas de administración de tratamientos y sus correspondientes ventajas e inconvenientes dejando futuras vías de investigación para el tratamiento de las alergias alimentarias.
Así, el experto se ha centrado en la ventana inmunológica de tolerancia, que sugiere que “la introducción temprana de ciertos alimentos puede reducir la probabilidad de desarrollar alergias”.
En ese sentido, ha señalado que entre las estrategias “más prometedoras” se encuentra la inmunoterapia oral que “busca desensibilizar el sistema inmunológico mediante la administración controlada de pequeñas cantidades del alérgeno”.
Según ha explicado, se trata de una técnica que se remonta al año 1908 y que se ha venido perfeccionando desde entonces, por lo que ya no requiere de una consumición diaria del alimento alérgeno, ya que existen cápsulas que proporcionan “una dosificación concreta del alérgeno”.
“La inmunoterapia oral consigue desensibilizar alrededor del 70 u 80% de los casos, aunque estas cifras no tienen en cuenta el porcentaje de personas que dejan el estudio debido a las fuertes reacciones alérgicas que sufren”, ha dicho Aranda.
Por último, el doctor ha abordado en su ponencia otras vías de administración para la inmunoterapia, como la subcutánea, la sublingual y la epicutánea. “La eficiencia de la inmunoterapia está muy determinada por el rango de edad de los pacientes, siendo más efectiva cuanto menor es la persona a la que se le administra el tratamiento”, ha apostillado.

Más noticias de Cantabria
- "4 contratos precarios no solucionan la agonía que sufre la sanidad rural en Cantabria", responde Fernández Viaña a Pascual
- Cantabria incorpora cuatro médicos de familia más para "reforzar" las necesidades asistenciales de Atención Primaria
- El consejero de Fomento anuncia la próxima licitación de la mejora de la carretera de acceso a Cañedo con 925.000 euros de inversión
- El PP pide al PRC que no haga demagogia con la lengua azul y que no cree alarma social
- Camargo inaugura una instalación dedicada a los centenarios del municipio en el Parque Lorenzo Cagigas
- Desarrollo Rural pone a disposición de los ganaderos de ovino vacunas para el serotipo 3 de lengua azul
- El Gobierno aprueba el nuevo decreto que regula las viviendas de uso turístico con el objetivo de ordenar el sector
- El PSOE aprueba una Declaración de Emergencia Climática con 13 propuestas concretas y urgentes
- El PSOE destaca que Cantabria crea más empleo que nunca y tiene la tasa de paro más baja del país con la reforma laboral de Pedro Sánchez
- Educación ejecutará en 2026 la mejora de la accesibilidad del CEIP Pero Niño en San Felices de Buelna