MARE participa en el proyecto PLAST4H2 que reconvierte plásticos recogidos en el mar Cantábrico
La Sociedad Regional Cántabra de Medio Ambiente, Agua, Residuos y Energía de Cantabria (MARE) ha iniciado su participación en el proyecto PLAST4H2, que ejecutará un sistema avanzado de recogida de plásticos en el mar Cantábrico para convertirlos en H2, energía y ecoplásticos. La iniciativa liderada por la Universidad de Cantabria cuenta con una financiación de 1,5 millones de euros del programa europeo Interreg Atlantic Area y durará tres años. A través del Departamento de Ingenierías Química y Biomolecular, la UC coordina este plan que lucha contra la contaminación por plásticos en el Espacio Atlántico, centrado en la circularidad y la sostenibilidad.
La participación de MARE en el proyecto se centra en tres acciones principales, con un presupuesto total de 192.412 euros, financiados en un 75% por Interreg. Primero desarrollará un plan de muestreo y caracterización de residuos en el litoral de Cantabria con el fin de obtener información sobre la tipología de residuos que llega procedente del mar al litoral. Después, llevará a cabo la recopilación y el análisis de información sobre tipología, cantidades y gestión integral de los residuos plásticos generados en Cantabria y tratados en las instalaciones de MARE. Todo ello con el fin de analizar su ciclo de vida y compararlo con otras opciones de gestión.
Asimismo, MARE fomentará acciones de educación ambiental y sensibilización sobre el vertido de plásticos al mar. En concreto, se realizará una campaña de comunicación destinada a la ciudadanía de Cantabria y un programa educativo orientado a los centros escolares a través de la creación de una plataforma educativa digital basada en gamificación.
Entre sus labores de coordinación, la Universidad de Cantabria instalará dos plantas piloto en sus laboratorios. Una estará dedicada a purificar las corrientes generadas tras la valoración de los plásticos residuales para obtener un hidrógeno puro, que pueda ser reutilizado como pilas de combustible para obtener energía aplicable en el sector del transporte. La otra planta se enfocará en la transformación y valorización de los microplásticos marinos a través de tecnologías de fotocatálisis en corrientes de hidrógeno. Además, desarrollará el análisis del ciclo de vida (LCA) y huella de carbono de los diferentes sistemas de gestión y tratamiento de plásticos residuales.
Recolección en el Mar Cantábrico, playas y suelo marino
El proyecto tendrá una primera etapa de localización para detectar de forma más focalizada los plásticos en las zonas marinas y en las playas. Dentro de esta iniciativa europea, uno de los grupos portugueses va a desarrollar modelos de flujo y monitorización de plásticos para ver cómo circulan éstos y donde los acumulan las corrientes marinas en las diferentes zonas del océano Atlántico.
Para recolectar los plásticos se van a desarrollar tres campañas. La primera empleará un barco diseñado específicamente para realizar esta tarea en alta mar, que recorrerá el puerto de Biarritz y todo el mar Cantábrico. Otra, que llevará a cabo MARE, recogerá plásticos en playas, fundamentalmente de la costa cantábrica. Finalmente, la ONG Innoceana, localizada en Tenerife, limpiará el suelo marino de residuos mediante técnicas de buceo.
Posteriormente, con todos esos plásticos recogidos se hará una clasificación para ver de qué tipo son y si existe un patrón común. A continuación, se trasladarán a una nueva planta piloto de procesado, localizada en Irlanda, para obtener hidrógeno. Por último, se evaluará la sostenibilidad de la conversión de estos residuos en productos de alto valor añadido y se impulsarán diferentes campañas de sensibilización sobre la contaminación y el uso responsable de plásticos en la sociedad.
El proyecto cuenta con una red transnacional en la que colaboran empresas, universidades, gobiernos y sociedad civil. En él participan siete socios de España, Francia, Portugal, e Irlanda pertenecientes a tres universidades e institutos tecnológicos, la Universidad de Cantabria, el Instituto Superior Técnico de Lisboa (Portugal) y Technological University of Shannon (Irlanda); dos empresas privadas, I Clean My Sea (Francia) y Alister Future Technologies (Irlanda); una empresa pública, MARE; y una ONG: Innoceana (España). También contará con la colaboración de diferentes clústeres, organismos institucionales y asociaciones ligadas al sector del hidrógeno, los plásticos y el transporte marítimo.

Más noticias de Cantabria
- El Gobierno apuesta por fomentar los planes de producción y comercialización de las organizaciones de productores pesqueros
- El Gobierno convoca el concurso 'Objetivo Europa' entre los centros educativos cántabros
- El PP destaca el compromiso del Gobierno de Buruaga para la mejora del Polideportivo Matilde de La Torre
- El Gobierno de Cantabria saca a licitación la construcción de un complejo de piscinas recreativas en Ruente, el primero de estas características en la zona
- Espacio Joven acoge un nuevo ciclo de actividades para las tardes de entre semana
- El Servicio Cántabro de Salud se suma al Día Mundial de la Seguridad del Paciente bajo el lema '¡La seguridad del paciente desde el comienzo!'
- El Gobierno de Cantabria se suma a la celebración de la tradicional subida a San Cipriano
- Susinos destaca la importancia de la Feria de la Miel de Vega de Liébana como escaparate de la apicultura cántabra
- El Gobierno concluye los trabajos de restauración y recuperación de terrenos agrarios en el monte La Picota en los que ha invertido 311.741 euros
- El Valle del Nansa acoge este fin de semana las Jornadas Europeas de Patrimonio 2025 bajo el lema '¿A qué suena el Nansa?'