Creadores afincados en Cantabria profundizan en el séptimo arte con "Hablando de cine"

El centro cultural Doctor Madrazo estrena el próximo 7 de marzo ‘Hablando de cine: la película que me inspiró’, un ciclo de proyecciones en el que, a través de un largometraje comercial elegido por un creador afincado en Cantabria, los asistentes podrán ahondar en los aspectos más interesantes de la película a través de su mirada.
Coordinado por Nacho Solana, ofrecerá cuatro jornadas que comenzarán con el productor Jesús Choya, al que seguirán la directora de animación Carmen Córdoba, la directora de documental experimental Manuela Gutiérrez Arrieta y el diseñador sonoro Jesús Llata.
Producción cinematográfica, animación, cine documental experimental, sonido y bandas sonoras serán los ejes principales sobre los que se articularán las cuatro proyecciones y coloquios, que culminarán además en una última sesión, a modo de mesa redonda con todos los invitados, el día 26 de junio.
Todas las sesiones de este nuevo ciclo en el centro cultural Doctor Madrazo se desarrollarán a las 19.00 horas y serán de acceso libre hasta completar el aforo.
Jornada de Producción con Jesús Choya
Jesús Choya impulsa la asociación cultural ‘La llave azul’ con tan solo 15 años, un proyecto para la promoción de la cultura cinematográfica en Cantabria, y es nombrado uno de los jóvenes más influyentes de España por el diario El Español.
Diplomado en producción cinematográfica, ha trabajado para productoras como Kabiria Films o Sayaka, Buena Pinta y Encanta en la película ‘Cinco lobitos’, ganadora de ocho premios en el Festival de Málaga 2022, donde fue seleccionado como una de las veinte jóvenes promesas iberoamericanas para el Campus Málaga Talent.
En la actualidad, ha creado la productora Sincio de Pelis, junto a Nacho Solana, y está inmerso en la producción de varios largometrajes.
Para esta primera cita del ciclo, Choya ha elegido ‘Shiva Baby’, de Emma Seligman (2020 / 71 minutos), que trata la historia de Danielle, estudiante universitaria que se enfrenta a una serie de incómodos encuentros en un shiva, reunión judía en momentos de luto.
Ópera prima de la directora Emma Seligman basada en su propio cortometraje del mismo nombre que fue nominada por el Directors Guild y ganó el premio John Cassavetes (mejor película de menos de un millón de dólares de presupuesto) en los Independent Spirit Awards.
Jornada de animación con Carmen Córdoba
El 4 de abril, Carmen Córdoba dará continuidad al ciclo con una jornada de animación en torno a la obra ‘Anomalisa’, de Duke Johnson y Charlie Kaufman (2015 / 90 minutos), nominada al Óscar a mejor película de animación y premiada en el festival de Venecia.
Carmen Córdoba es ingeniera Informática. Hace 10 años decidió cambiar de profesión para dedicarse a la animación, su verdadera pasión. Desde entonces ha escrito, dirigido y producido dos cortometrajes de animación, ‘Roberto’ (2020) y ‘Amarradas’ (2022), ambos con un exitoso recorrido en festivales de todo el mundo y preseleccionados para los premios Oscar de la Academia.
Jornada de documental con Manuela Gutiérrez Arrieta
El 2 de mayo será el turno de la directora documental experimental Manuela Gutiérrez Arrieta, con la proyección ‘Tengo sueños eléctricos’ (2022 / 102 minutos).
La ópera prima de Valentina Maurel recibió los premios a mejor actor, actriz y directora en Locarno, además de recibir el premio ‘Horizontes latinos’ en el Festival Internacional de San Sebastián.
Manuela Gutiérrez Arrieta es estudiante de Curaduría Fílmica en la Elías Querejeta Zine Eskola y diplomada en Cine Documental. Sus películas han sido proyectadas en festivales como Curtocircuito, Intersección, Festival Internacional de Videoarte de Buenos Aires, Images Festival, BOGOSHORTS, Fest- New Directors, entre otros.
Jornada de sonido y BSO con Jesús Llata
La última jornada correrá a cargo del músico Jesús Llata, con ‘Cabeza Borradora, ópera prima de David Lynch (1977 / 90 minutos) y tendrá lugar el 5 de junio.
Recibida con extrañeza en su estreno, con los años se ha convertido en una película de culto, habiendo sido elegida para ser preservada por el National Film Registry de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos por ser una obra cultural, histórica y estéticamente importante.
Durante más de diez años, Llata ha trabajado en Madrid como músico y diseñador de sonido, colaborando con directores como David Trueba, Eduardo Chapero- Jackson o Zoe Berriatúa.
El sonido, la música y la delgada línea intermedia son parte fundamental de su trayectoria vital.
Sus años como profesor en la facultad de artes TAI en Madrid le han brindado oportunidad de profundizar en las materias básicas dentro del campo del sonido. De vuelta a Cantabria, ha participado en numerosos proyectos audiovisuales como el documental «Mario Camus según el cine».
Más noticias de Santander
- VOX solicita la convocatoria de una comisión informativa tras los continuos retrasos de las obras de los Jardines de Piquío
- Igual presenta 'TechClub' como "comunidad colaborativa entre emprendedores, startups y entidades"
- El PSOE de Santander exige al PP que cumpla el acuerdo plenario sobre los puntos violeta
- Piña propone que al menos el 50% de las plazas del futuro aparcamiento de las estaciones sea para vecinos y comerciantes de Castilla-Hermida
- La Virgen del Mar acoge este sábado una nueva jornada de sensibilización y voluntariado
- Santander conmemora el 132 aniversario de la tragedia del Cabo Machichaco
- El IMD aprueba cuatro convenios de colaboración por valor de 30.000 euros
- Igual ratifica el 'máximo compromiso' con la inclusión de jóvenes con discapacidad
- Igual presenta el proyecto para acondicionar los barrios de Santiago el Mayor y Pronillo
- Santander forma a 30 personas en atención domiciliaria y en mantenimiento de jardines y zonas verdes
















