El PSOE preguntará por la efectividad del calmado de tráfico en Santander
El PSOE de Santander preguntará por la efectividad del conjunto de medidas adoptadas por el Ayuntamiento de Santander para el calmado de tráfico en el municipio, cuando se va a cumplir un año de la entrada en vigor de los nuevos límites de velocidad en cascos urbanos, impulsada por la DGT a petición de los Ayuntamientos para implantar las zonas 30.
En concreto, el Grupo Socialista ha registrado una pregunta al próximo Pleno con la que busca conocer datos de tráfico que ofrezcan evidencias sobre “si se ha producido una reducción de la velocidad en las vías urbanas, las campañas de sensibilización y nueva señalética o el número de sanciones impuestas por infracciones de la norma”.
El concejal, Javier González de Riancho, ha recordado en una nota de prensa que fueron los Ayuntamientos los que solicitaron al Gobierno central este “paraguas legal” para implantar ‘Zonas 30’ en los municipios “con el objetivo de reducir la mortalidad por atropellos en el casco urbano y de mejorar la calidad de vida y el bienestar de los vecinos y vecinas”.
Así, desde el pasado 15 de mayo, no se puede circular a más de 20 kilómetros por hora en vías semipeatonales, de un único sentido con la acera al nivel de la calzada; a 30 kilómetros por hora en vías de un único carril por sentido de circulación y de 50 kilómetros por hora en calles de dos o más carriles por sentido.
El edil socialista subraya que la Comisión Europea considera “positiva” la medida para “reducir la siniestralidad vial”. “Si un vehículo impacta a una velocidad de 30 km/h el riesgo de fallecer como consecuencia de un atropello se reduce a un 10%; pero si lo hace a 50 km/h ese riesgo de fallecimiento se eleva alrededor del 90%”, ha recalcado.
De esta manera, González de Riancho sostiene que son medidas que “salvan vidas, reducen el ruido y la contaminación y mejoran la calidad de vida de los santanderinos y las santanderinas”.
Además, ha defendido que es “el momento oportuno de afrontar los desafíos en materia de movilidad, tanto por la incertidumbre respecto a los hidrocarburos por la Guerra de Ucrania como por la situación de emergencia climática – aprobada en Pleno a instancia del PSOE- por el Cambio Climático y la subida del nivel del mar”.
Finalmente, el concejal reivindica “el conjunto de medidas de movilidad sostenible que se recogen en la Ley de Cambio Climático” y que “están pendientes todavía en Santander”, como la Zona de Bajas Emisiones, los aparcamientos disuasorios, la zona verde de aparcamiento para residentes en los barrios, la mejora del transporte público y dar prioridad a medios no contaminantes como la bicicleta, los vehículos de movilidad personal y de cero emisiones.

Más noticias de Santander
- Los ciudadanos eligen la Segunda del Sardinero como playa de paseo con perros
- Expertos mundiales debaten en Santander en el IV Congreso Internacional de Acción Climática
- El Ayuntamiento y Repsol unen sus fuerzas para dinamizar los eventos en la ciudad
- Santander aprueba el proyecto técnico de acondicionamiento de la dársena de Molnedo
- La alcaldesa reafirma en el IMD la apuesta por el deporte para favorecer la conciliación en verano
- En marcha las obras de las 281 VPO del Sector 1, una inversión municipal de 46 millones
- TUeBICI duplica el número de alquileres y alcanza los 100.000 en lo que va de año
- Santander aprueba la licitación del aparcamiento y área de autocaravanas en Mataleñas
- Légamo talará y retirará un castaño de Indias del Parque Doctor Morales por riesgo de caída
- El Palacio de la Magdalena pone en marcha su horario de verano con visitas los fines de semana