El Gobierno felicita a la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos por el hito "histórico" del nacimiento y vuelo en libertad del primer pollo de esta especie en Cantabria

14/07/25


El Gobierno de Cantabria, representado por los consejeros de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Roberto Media, y de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, María Jesús Susinos, han respaldado hoy el trabajo y la labor desarrollada por la Fundación Quebrantahuesos, que ha alcanzado un "hito histórico" con el vuelo del primer pollo de esta especie en Cantabria desde su extinción en la Comunidad Autónoma hace cien años, concretamente desaparecida de los Picos de Europa en la segunda mitad del siglo XX.  

Tal y como han explicado, se trata de la primera vez que el primer ciclo de vida, desde la eclosión del huevo ha terminado, y en cualquier momento, el quebrantahuesos, que ha sido bautizado como Candela, iniciará el vuelo, después de conseguir el tamaño adecuado para volar en libertad.  

Sus padres, Biziele y Niebla, proceden de los Pirineos y llegaron a los Picos de Europa gracias a la colaboración entre instituciones, ya que fueron rescatados por la Guardia Civil, con la intervención del Gobierno de Aragón en Pirineos, y trasladados a Los Lagos de Covadonga para, finalmente recalar en Liébana por el entorno favorable, los rebaños de ovejas y el alimento estable.  

"Se trata de un hito que pone la guinda a un proyecto de 15 años de refuerzo y colaboración entre administraciones locales, regionales y nacionales", ha subrayado Susinos, quien ha hecho hincapié en el apoyo firme al proyecto desde el Parque Nacional Picos de Europa, en el que Cantabria ostenta la presidencia este año. 

Según ha recordado la consejera, en el año 2000 esta fundación, en colaboración con las comunidades autónomas de la Cornisa Cantábrica, inició un proyecto de recuperación bajo el paraguas del programa LIFE Pro Quebrantahuesos, consistente en la mejora de hábitats, reducción de amenazas como el uso de venenos, tendidos eléctricos, atracciones de ejemplares mediante señuelos o la simulación de nidos, todo ello ligado a "un firme apoyo a la ganadería extensiva de montaña", base de la alimentación rural de la especie.  

Fruto del proyecto, se han liberado 57 ejemplares, de los cuales sobreviven 40, con edades que van desde los 15 años hasta los pollos recién nacidos. A ellos se suman 4 quebrantahuesos nacidos en libertad y dos ejemplares divagantes de Pirineos y Andalucía.  

Por su parte, el consejero de Medio Ambiente, Roberto Media, ha detallado la puesta en marcha de un proyecto piloto para la gestión y valorización de lana ovina en la comarca de Liébana, en colaboración con la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, y que se enmarca en el proyecto para la recuperación del 


2 / 3

quebrantahuesos en los Picos de Europa, para el fomento de la ganadería extensiva ligada a la biodiversidad.  

A través de esta iniciativa se ha creado la marca Probiodiversidad para la comercialización de lechazos, vinculando la actividad ganadera a la conservación del medio natural, pero, según ha puntualizado, uno de los retos que enfrentan estos ganaderos es la gestión de la lana ovina generada en las campañas de esquila, especialmente a comienzos de julio.  

Tras recibir la solicitud de apoyo por parte de la Fundación, Media ha asegurado que "no hemos dudado en dar una respuesta inmediata con el objetivo de evitar que este residuo se convierta en un problema ambiental y económico", y ha destacado que este proyecto supone "un importante paso adelante para la sostenibilidad de la ganadería local", facilitando una solución concreta a una necesidad real del territorio, además de fortalecer la colaboración entre las administraciones, las organizaciones conservacionistas y el sector ganadero, en beneficio del entorno natural de los Picos de Europa. 

Para ello, ha anunciado que se va a proceder a la instalación de varios contenedores de gran volumen en ubicaciones estratégicas de la comarca, facilitando la recogida y el transporte de la lana hasta las instalaciones de Meruelo, donde será tratada y valorizada adecuadamente. 

Las ubicaciones seleccionadas son: Camaleño, en el Punto Limpio de Los Llanos; Cillórigo de Liébana, en la zona de Pendes, y Peñarrubia, en la zona de la Hermida, en la carretera de acceso a Bejes.  

En la campaña de este año se estima la generación de 15 toneladas de lana, con la participación de 10 ganaderos distribuidos entre las zonas de La Hermida (4), Tama (3) y Cosgaya (3). 

La empresa pública MARE será la encargada de prestar el servicio logístico durante el mes de julio, y las recogidas se concentrarán en tres fases entre los días 22 y 30 de julio, con el objetivo de minimizar posibles vertidos inadecuados. 

Así, el calendario de recogida es el siguiente: Pearrubia (contenedor disponible del 22 al 23 de julio); Cillórigo de Liébana (contenedor disponible del 23 al 24 de julio), y Camaleño (contenedor disponible del 29 al 30 de julio). 

La Fundación Quebrantahuesos será responsable de informar y coordinar a los ganaderos participantes sobre las condiciones de entrega de la lana, que deberá cumplir los siguientes requisitos: depositarse en sacos estándar de 50 litros (aproximadamente 15 kg por saco; los sacos deben estar llenos solo hasta la mitad; la lana deberá estar completamente seca; los sacos deberán ir precintados con bridas, y solo se aceptará lana de oveja. 

Una vez finalizada la recogida, los residuos serán trasladados al Complejo Medioambiental de Meruelo para su correcta valorización. 

Pro Biodiversidad 

Por su parte, la consejera ha valorado el proyecto PRO Biodiversidad que, gracias a colaboración entre ganaderos, entidades sociales como la Fundación Quebrantahuesos y empresas de distribución comercial permite que los ganaderos vivan "dignamente de su trabajo, en el lugar en el que han elegido, dignificando su 


3 / 3

profesión y llevando muy a gala y con orgullo la calidad de sus animales y de su carne". 

En concreto, según ha explicado Susinos, Pro-Biodiversidad tiene el objetivo de apoyar a la ganadería extensiva de montaña que conserva la biodiversidad en el área de mayor conflicto con el lobo del país. "Nuestro compromiso es claro y vamos a seguir realizando el control poblacional del lobo tan necesario e imprescindible", ha remarcado Susinos.  

Un proyecto que, tal y como ha explicado, "incrementa entre un 30 y un 40 por ciento el beneficio directo a los ganaderos adscritos y a todos los que se puedan unir", y actualmente en Cantabria cuenta con 17 pastores y 22 en total en el área de Picos de Europa, que se encargan de distribuir la carne de sus ovejas de la raza blanca De la Peña y la laxa.  

La marca distingue los lechazos procedentes de ganaderos que mantienen sus rebaños en régimen extensivo en los pastizales de espacios de la red Natura 2000 de la Cordillera Cantábrica, y que contribuyen a la conservación de la biodiversidad. A cambio, la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos organiza su venta en circuito corto, sin intermediarios, para que los ganaderos obtengan un precio más justo. 

La marca comenzó su andadura 2018, con dos ganaderos, y en 2024 eran 22 los ganaderos asociados, por lo que se comercializarán más de 13.500 kilos.  

En el acto, entre otras autoridades, también han estado presentes el alcalde de Potes, Javier Gómez; el jefe del GREIM de Cangas de Onís, Pablo Villabrille; el vicepresidente de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, Gerardo Báguena; los directores generales de Montes y Biodiversidad y de Ganadería, Ángel Serdio y Alfredo Álvarez, respectivamente, así como diputados y alcaldes de la zona. 

El alcalde de Potes ha destacado la importancia de un proyecto que está dando muy buenos resultados en la zona, contribuye a fomentar la ganadería extensiva y enrique el "magnífico" patrimonio de Picos de Europa. 

Finalmente, el vicepresidente de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos ha destacado la unión de las capacidades públicas y privadas para resolver entre todos los problemas y hacer conservación para que especies como el quebrantahuesos vuelvan a nuestros hábitats de la mejor forma posible".




radio teibafm 101.4 - Emisión online

Los Toros - Claudio Acebo

10/07/25

WEBCAMSANTANDER.ES

Camera Image

redes sociales