Fernández Viaña defiende el coste efectivo en la prestación de servicios en las singularidades territoriales

La consejera de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior del Gobierno de Cantabria, Paula Fernández Viaña, ha defendido este miércoles el coste efectivo en la prestación de servicios tras recalcar que Asturias y Cantabria cuentan con factores singulares como el desnivel del territorio, que hace “que la prestación de servicios sea mucho más costosa por habitante que la mayoría de comunidades”.
Así lo ha asegurado durante la inauguración del panel ciudadano interregional sobre ‘Disparidades territoriales y demográficas de la UE: Los retos de las regiones de montaña’, que ha tenido lugar en el día de hoy en el Castillo de Argüeso, situado en la Hermandad de Campoo de Suso
En este marco, la titular de Presidencia ha asegurado que tanto Asturias como Cantabria presentan “parecidas singularidades” en términos geográficos y sociales. “Dos territorios en los que su población se asienta a lo largo y ancho de ellos formando núcleos de forma diseminada”, ha puntualizado.
De esta forma, Viaña ha hecho referencia al problema del despoblamiento y a las medidas que ha puesto en marcha el Ejecutivo regional con el objetivo de atajar esta problemática. “Nos hemos dotado de un Consejo Asesor para la lucha contra el despoblamiento que ha aprobado un mapa de delimitación de municipios en situación de despoblamiento: un total de 39 municipios, en dos niveles de actuación. 31 prioritarios y 8 preferentes”, ha explicado.
De igual modo, la consejera ha recalcado que Cantabria cuenta con una estrategia propia, que abarca 344 medidas con el objetivo de luchar contra el despoblamiento. “En Cantabria estamos instalando cajeros automáticos en los pueblos que hemos catalogado con despoblamiento y se va a aportar más de 400.000 euros al año a tal fin para que los vecinos de 39 municipios no se vean afectados por la exclusión bancaria y puedan realizar diferentes trámites como el pago de impuestos”, ha señalado la consejera.
En el acto también han participado la consejera de Hacienda del Principado de Asturias, Ana Cárcaba; la directora general de Administración Local, Acción Exterior y Casas de Cantabria, Rosa Valdés; el alcalde de la Hermandad de Campoo de Suso, Pedro Luis Gutiérrez; y el alcalde de Valderredible, Fernando Fernández.
Debate ciudadano sobre Europa
Por otro lado, la también titular de Acción Exterior ha destacado las herramientas con las que cuentan los ciudadanos a la hora de participar en los asuntos europeos. En este punto, ha comentado que la Conferencia sobre el Futuro de Europa busca ser un foro público de “debate abierto, inclusivo y transparente” con los ciudadanos en torno a una serie de prioridades y retos clave.
También ha hecho referencia a la web ‘futurodeeuropa.cantabria.es’, que se ha puesto en marcha recientemente, y en la que se puede participar en diferentes temáticas, así como elevar propuestas. Asimismo, ha recordado que “todos los ayuntamientos de Cantabria cuentan también con esos buzones ciudadanos en los que se puede participar en este sentido a través de diferentes formularios”.
Tras la intervención de la consejera, se han celebrado tres mesas temáticas en las que diez ciudadanos procedentes de municipios rurales de Asturias y Cantabria han debatido en torno a temas cruciales como son la conectividad, innovación y desarrollo empresarial; la educación en las áreas de montaña, y los servicios sanitarios en las zonas con desventajas naturales.
De esta forma, los participantes han debatido sobre cómo es vivir en zonas con desventajas naturales permanentes, como las zonas de montaña, al ser lugares considerados en riesgo de despoblación. Además, han reflexionado sobre lo que esperan del futuro y cómo Europa puede contribuir a paliar la brecha existente entre las zonas rurales y urbanas.
Los coloquios han estado moderados por expertos en esas materias que, finalmente, han compartido las conclusiones de cada una de las mesas en una sesión conjunta. El diálogo ha girado en torno a una problemática común: ‘¿Qué esperan los ciudadanos de la UE para paliar las desventajas que tienen las zonas de montaña?’.
Asimismo, se han llevado a cabo intervenciones a nivel político con la participación del Secretario General para el Reto Demográfico del Gobierno de España, Francesc Xavier Boya, y con los presidentes del Principado de Asturias, Adrián Barbón, y del Gobierno de Cantabria, Miguel Ángel Revilla.
Más noticias de Cantabria
- Cantabria registra la cuarta tasa de paro más baja de España en el tercer trimestre del año, con un 7,62%
- Movellán destaca el liderazgo de Camargo en resolución de conflictos en la inauguración de la IX Jornada Solidaria de Mediación
- El Comité Ejecutivo del PRC analizará el martes la documentación entregada por el Gobierno sobre el presupuesto de 2026
- El PRC afirma que la EPA confirma la "desaceleración económica" y la "falta de gestión" del Gobierno de Buruaga
- Buruaga anuncia un aumento de un 63% en políticas de vivienda en Cantabria en los presupuestos de 2026
- 'La política ferroviaria de Sánchez en Cantabria deja mucho que desear, como todo lo demás', dice el PP
- El PRC llama a la unanimidad del Parlamento para que el tren de Bilbao llegue a Santander
- Martínez Abad presenta el I Congreso Internacional 'Beato de Liébana y el Libro de Kells: Dos raíces del patrimonio bibliográfico de Europa'
- El Gobierno cántabro estudia varios proyectos para la mejora de los servicios e infraestructuras de Vega de Liébana
- El Gobierno prevé licitar en 2026 la construcción del nuevo instituto de Ribamontán al Monte con un presupuesto de casi 8 millones de euros















