Cuarteto para el fin de los tiempos en el Palacio de Festivales

Música clásica
Martes 28 de octubre
19.30h. - Sala Pereda - 50 min. con descanso.
Cuarteto para el fin de los tiempos
Isabelle Faust violín
Jean-Guihen Queyras violonchelo
Jorg Widmann clarinete
Pierre Laurent Aimard piano
La obra de música clásica que se escribió y estrenó en un campo de prisioneros alemán en 1941.
El cuarteto surgió y fue originalmente interpretado en circunstancias muy particulares. Cerca del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Messiaen fue convocado para el servicio militar.
Fue capturado en mayo de 1940 y llevado a un campo de prisioneros de guerra en Görlitz en Silesia (ahora en su mayoría dentro de las fronteras de Polonia).
En pleno invierno de 1940-41 escribió el cuarteto para los instrumentos que se encontraban a disposición de los internos del campo: violín, violonchelo, clarinete y (él mismo tocando) piano.
La primera actuación tuvo lugar ante un numeroso público de prisioneros. Fue su trabajo más ambicioso hasta ahora, una secuencia de ocho movimientos que hablaban de este pasaje bíblico del Apocalipsis.
PROGRAMA
O. Messiaen (1908-1992)
Cuarteto para el fin de los tiempos
I. Liturgia del cristal
II. Vocalice, para el ángel que anuncia el fin del tiempo
III. Abismo de los pájaros
IV. Interludio. Scherzo
V. Alabanza a la eternidad de Jesús
VI. Danza de la furia, para las siete trompetas
VII. Racimo de arco iris, para el ángel que anuncia el fin del Tiempo
VIII. Alabanza a la inmortalidad de Jesús
Isabelle Faust
Isabelle Faust cautiva al público con sus poderosas interpretaciones. Aborda cada obra con máximo respeto y sensibilidad hacia su contexto histórico musical y el uso histórico de los instrumentos. Combinando la mayor autenticidad posible con una perspectiva contemporánea, logra crear encuentros significativos continuamente, con una amplia variedad de obras para un público diverso.
Después de ganar el famoso Concurso Leopold Mozart y el Concurso Paganini a una edad muy temprana, ha ofrecido actuaciones con las principales orquestas del mundo, incluidas Filarmónica de Berlín, Orquesta Sinfónica de Boston, Orquesta Sinfónica NHK de Tokio, Chamber Orchestra of Europe, Les Siècles y la Freiburger Barockorchester.
Ello dio lugar a colaboraciones duraderas con directores como Andris Nelsons, Giovanni Antonini, François-Xavier Roth, Sir John Eliot Gardiner, Daniel Harding, Philippe Herreweghe, Jakub Hrusa, Klaus Mäkelä, Robin Ticciati o Sir Simon Rattle.
La gran curiosidad artística de Isabelle Faust incluye todas las épocas y formas de colaboración instrumental. Además de los grandes conciertos sinfónicos para violín, Faust ha interpretado, por ejemplo, el octeto de Schubert con instrumentos históricos, así como "L'Histoire du Soldat" (La Historia del Soldado) de Stravinsky con Dominique Horwitz o "Fragmentos de Kafka" de Kurtág con Anna Prohaska. Con gran compromiso, presta un servicio excepcional a la interpretación de la música contemporánea: entre los estrenos mundiales recientes se incluyen obras de Péter Eötvös, Brett Dean, Ondřej Adámek y Rune Glerup.
Lo más destacado de la temporada 2024/25 son sus conciertos con la Orquesta Sinfónica de Bamberg, London Symphony Orchestra, Orquesta de Gewandhaus de Leipzig, Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca, Orquesta Filarmónica de Radio Francia, Sinfónica de Boston, Orquesta Sinfónica Alemana de Berlín y Orquesta Tonhalle de Zúrich. Realiza giras con Il Giardino Armonico por Europa y Japón. Isabelle Faust es artista residente en el Beethovenfest Bonn 2024.
Interpreta música de cámara con su compañero de dúo Alexander Melnikov, así como en trío con Tabea Zimmermann y Jean-Guihen Queyras. Con Antoine Tamestit, Anne Katharina Schreiber, Jean-Guihen Queyras y Christian Poltéra interpreta históricamente el Quinteto de Cuerda y Cuarteto de Cuerda en Sol Mayor de Schubert.
Sus grabaciones han sido elogiadas por la crítica y muchas de ellas han recibido el Diapason d'or, el Grammophone Award, el Choc de l'année y otros premios. Las grabaciones más recientes incluyen el Concierto para Violín de Benjamin Britten (junto a la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera), obras para violín y orquesta de Pietro Locatelli (con Il Giardino Armonico) y obras para violín solo de Biber, Matteis, Pisendel, Vilsmayr y Guilleman. Isabelle Faust presentó otras grabaciones populares, entre otras, de las Sonatas y Partitas para Violín Solo de Johann Sebastian Bach, así como conciertos para violín de Ludwig van Beethoven y Alban Berg, bajo la dirección de Claudio Abbado.
Jean-Guihen Queyras
La curiosidad, diversidad y firme compromiso con la música caracterizan el trabajo artístico de Jean-Guihen Queyras. Ya sea en el escenario o en una grabación, se percibe a un artista totalmente entregado y apasionado por la música, cuyo trato humilde y sencillo de la partitura reflejan su esencia auténtica y pura. Las motivaciones internas del compositor, el intérprete y el público deben estar en sintonía para lograr una experiencia de concierto excepcional: así lo interiorizó Jean-Guihen Queyras gracias a Pierre Boulez, con quien consolidó una larga colaboración artística. Esta filosofía, sumada a una técnica impecable y un tono claro y cautivador, también definen el enfoque de Jean-Guihen Queyras en cada actuación y su compromiso absoluto con la música en sí misma.
Sus aproximaciones a la música antigua – como en sus colaboraciones con la Freiburger Barockorchester y la Akademie für Alte Musik de Berlín – y a la música contemporánea, son igual de rigurosas. Ha realizado estrenos mundiales de obras de Iván Fedele, Gilbert Amy, Bruno Mantovani, Michael Jarrell, Johannes-Maria Staud, Thomas Larcher y Tristan Murail, entre otros. Dirigido por el compositor, grabó el Concierto para violonchelo de Peter Eötvös para celebrar el 70 cumpleaños del mismo en noviembre de 2014.
Jean-Guihen Queyras fue miembro fundador del Arcanto Quartet y forma un famoso trío con Isabelle Faust y Alexander Melnikov; este último, junto con Alexandre Tharaud, suele acompañarle con regularidad. También ha colaborado con los especialistas en zarb, Bijan y Keyvan Chemirani, en un programa mediterráneo. La versatilidad en su creación musical ha logrado que muchas salas de conciertos, festivales y orquestas inviten a Jean-Guihen como Artista Residente, entre ellos el Concertgebouw de Ámsterdam y el Festival de Aix-en Provence, Vredenburg Utrecht, De Bijloke Ghent y la Orquesta Filarmónica de Estrasburgo.
Jean-Guihen Queyras actúa a menudo con orquestas reconocidas como la Orquesta de Filadelfia, Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, Mahler Chamber Orchestra, Orchestre de Paris, Residentie Orkest de la Haya, London Symphony Orchestra, Orquesta de Gewandhaus y Orquesta de Tonhalle en Zurich, trabajando con directores como Iván Fischer, Philippe Herreweghe, Yannick Nézet-Séguin, François-Xavier Roth, Sir John Eliot Gardiner y Sir Roger Norrington.
La discografía de Jean-Guihen Queyras es impresionante. Sus grabaciones de conciertos para violonchelo de Edward Elgar, Antonin Dvořák, Philippe Schoeller y Gilbert Amy han sido aclamadas por la crítica. Como parte del proyecto Harmonia Mundi dedicado a Schumann, ha grabado los tríos para piano completos con Isabelle Faust y Alexander Melnikov, así como el concierto para violonchelo de Schumann con la Freiburger Barockorchester, dirigido por Pablo Heras-Casado. La grabación “THRACE – Sunday Morning Sessions”, en colaboración con los hermanos Chemirani y Sokratis Sinopoulos, explora las intersecciones de la música contemporánea, la improvisación y las tradiciones mediterráneas. Además del primer CD del Ensemble “Invisible Stream” 2022, formado por Jean-Guihen Queyras, Raphaël Imbert, Pierrer-François Blanchard y Sonny Troupé, en 2024 se publicó la grabación de los conciertos para violonchelo de Kraft y C.P.E Bach con el Ensemble Resonanz bajo la dirección de Ricardo Minasi. Jean-Guihen Queyras graba en exclusiva para Harmonia Mundi.
En la temporada 2024/25, Queyras es artista residente en la Filarmónica de París, Residentie Orkest de la Haya y Orquesta Sinfónica de Stavanger. También actuará con la Orquesta de París, Orquesta Nacional de Bélgica, Orquesta Sinfónica de Quebec, Orquesta del Siglo XVIII, Orquesta Sinfónica del Estado de Sâo Paulo, Orquesta Nacional del Capitolio de Toulouse, Sinfonietta Riga y Orquesta Sinfónica SWR bajo la dirección de Andris Poga, Karina Cannellakism, Anja Bihlmaier, Riccardo Minasi, Normunds Šnē, Michael Schønwandt y Giedrė Šlekytė entre otros. Conciertos de música de cámara con compañeros artísticos como Isabelle Faust, Christian Poltéra, Antoine Tamestit, Anne Katherine Schreiber, Alexander Tharaud, Ensemble Intercontemporain, Tabea Zimmermann, Mark Simpson, Pierre-Laurent Aimard y Alexander Melnikov desde Hamburgo a Viena, Londres, Ámsterdam, Vancouver, Seattle y Tokio, así como conciertos en solitario en Estrasburgo, Leipzig, Kronberg, Yokohama, Girona y Vevey completan su temporada.
Jean-Guihen Queyras es profesor en la Universidad de Música de Friburgo y director artístico de Festival “Rencontres Musicales de Haute-Provence” en Forcalquier. Toca un instrumento de Antonio Stradivari, fabricado en 1705, cedido generosamente por Camimex Inc. de Drummondville (Quebec), Canadá.
Jörg Widmann
Jörg Widmann es considerado uno de los artistas más versátiles e intrigantes de su generación. La temporada 2024/25 lo presenta en todas las facetas de su trabajo: como clarinetista, director y compositor, incluyendo su segunda temporada como director invitado principal de la NDR Radiophilharmonie y socio creativo de la Deutsche Radio Philharmonie, socio artístico de la Riga Sinfonietta y director asociado de la Münchener Kammerorchester.
Tras importantes proyectos recientes como director con orquestas como la Filarmónica de Berlín y la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, en la temporada 2024/25 Jörg Widmann tiene actuaciones con la Orquesta Filarmónica de Seoul, Orquesta Sinfónica Nacional de Taiwán y Orquestra Simfònica de Barcelona. Otros momentos destacados incluyen su residencia con la Orquesta Sinfónica de Stavanger y el estreno en España de su obra Danse macabre, interpretada por la Orquesta Nacional de España en Madrid bajo su dirección. En 2025, Widmann debutará al frente de la Orquesta Nacional de Gales de la BBC y la Orquesta Sinfónica NHK para la serie Music Tomorrow de la orquesta, cuyo programa incluye los estrenos en Japón de Danse macabre y del concierto para trompeta Towards Paradise, con el solista Håkan Hardenberger. Reinvitaciones lo llevan a la Orquesta Sinfónica de la Radio Finlandesa, Irish Chamber Orchestra y Orchestra Ensemble Kanazawa, entre otras.
Jörg Widmann también continúa sus colaboraciones de música de cámara a largo plazo con artistas reconocidos como Antoine Tamestit, Sir András Schiff, Carolin Widmann, Sarah Aristidou, Nicolas Altstaedt, Denés Várjon y el Cuarteto Hagen, y ofrece recitales de cámara en el Musikverein de Viena, Pierre Boulez Saal de Berlín y Alte Oper de Frankfurt.
Widmann hizo un estreno internacional del Concierto para clarinete über de Mark Andre en el Festival de Donaueschingen de 2015. Otros conciertos para clarinete dedicados y escritos para él incluyen Musik für Klarinette und Orchester (1999) de Wolfgang Rihm y Cantus (2006) de Aribert Reimann.
Sus composiciones son interpretadas con regularidad por directores como Daniel Barenboim, Daniel Harding, Kent Nagano, Franz Welser-Möst, Christian Thielemann, Iván Fischer, Andris Nelsons y Sir Simon Rattle, y estrenadas por orquestas como la Filarmónica de Viena, Filarmónica de Berlín, Filarmónica de Nueva York, Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam, Orquesta de Cleveland, Orquesta de París y London Symphony Orchestra, entre muchas otras.
Jörg Widmann estudió clarinete con Gerd Starke en Múnich y Charles Neidich en la Juilliard School de Nueva York, y más tarde se convirtió en Profesor de Clarinete y Composición, primero en la Universidad de Música de Friburgo y desde 2017 como Catedrático de Composición en la Academia Barenboim-Said de Berlín. En junio de 2024, Jörg Widmann fue nombrado miembro de la Real Academia Sueca de Música en reconocimiento a sus méritos en el arte musical. Es miembro del Instituto de Estudios Avanzados de Berlín y de la Bavarian Academy of Fine Arts, Escuela Superior de Bellas Artes de Hamburgo (2007), German Academy of Dramatic Arts y Academia de Ciencias y Letras de Maguncia (2016). También recibió un Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Limerick, Irlanda, en febrero de 2023.
Estudió composición con Kay Westermann, Wilfried Hiller, Hans Werner Henze y Wolfgang Rihm. Sus obras siguen recibiendo numerosos premios, siendo los más recientes el Premio Bach de la Ciudad Libre y Hanseática de Hamburgo, así como el Musikpreis de la ciudad de Múnich.
Pierre Laurent Aimard
“Un músico brillante y una visión extraordinaria” según Wall Street Journal, Pierre-Laurent Aimard es aclamado como una eminencia musical de nuestro tiempo, reconocido también por aportar una nueva perspectiva a la música del pasado.
En la temporada 2024/25, Pierre-Laurent celebra el 150 aniversario de Maurice Ravel con grupos como la Orquesta Sinfónica de Berlín, Orquesta del Teatro alla Scala, Orquesta Sinfónica de la SWR, Orquesta de Filadelfia y los festivales de Kissinger Sommer y Litomysyl con la Filarmónica Checa. También marca el centenario de su maestro e íntimo amigo Pierre Boulez, actuando como solista junto a la Orquesta Sinfónica HR de Frankfurt, Ensemble Intercontemporain y Filarmónica de los Ángeles, además de en recital en Carnegie Hall de Nueva York, Musikverein de Viena, Auditorium National de Lyon, Centro Nacional de Difusión Musical en Madrid y Festspielhaus de Baden-Baden.
Otros aspectos destacables de la temporada 2024/25 incluyen la Cziffra Psodia del difunto Peter Eotvös junto a la Filarmónica de Berlín y el estreno mundial de dos nuevas obras: “…selig ist…” para piano y electrónica de Mark Andre en el Festival de Donaueschingen, y una nueva obra para cuatro manos de George Benjamin, que se estrenará en el Boulez Saal de Berlín, con Aimard tocando junto al compositor. Aimard ha forjado colaboraciones cercanas con compositores líderes como Helmut Lachenmann, Eliott Carter, Harrison Birtwistle, György Kurtág, Karlheinz Stockhausen, Marco Stroppa y Oliver Messiaen, y participado en estrenos importantes; el más reciente, el Concierto para Piano de Clara Ianotta, en el Festival Acht Brucken de Colonia, que repite en otoño de 2024 con la Sinfónica de Viena, bajo la dirección de Elena Schwarz. También continúa sus colaboraciones con compañeros de música de cámara, tanto nuevos como de larga trayectoria, entre ellos Tamara Stefanovich en el Gewandhaus de Leipzig y el Fraumünster de Zúrich; y con el actor Mathieu Amalric en el Théâtre des Champs-Ëlysées. Aimard es un artista destacado de varias carteleras de festival a lo largo del año, entre ellos Musikfestspiel Berlin, Festival de Primavera de Praga y Klavierfestival Ruhr. Su apretada agenda de recitales también incluye la Cité de la Musique en París, Muziekgebouw de Amsterdam, Seoul Arts Centre, Bunka Kaikan de Tokyo, Konzerthaus de Dortmund y Alte Oper de Frankfurt.
A principios de 2024 Aimard lanzó Schubert: Ländler. Este disco, galardonado con cinco estrellas por la BBC Music Magazine, es el más reciente en una serie de colaboraciones aclamadas por la crítica con el sello Pentatone, que incluye sus Conciertos completos para piano de Bartók con Esa-Pekka Salonen y la Orquesta Sinfónica de San Francisco (2023), Visions de l’Amen (2022) grabado con Tamara Stefanovich, la Sonata Hammerklavier y las Variaciones Eroica de Beethoven (2021), y la obra magna de Messiaen, Catalogue d’oiseaux (2018), que recogió varios galardones como el prestigioso Premio a la Crítica Discográfica Alemana.
Curador innovador e intérprete de gran relevancia del repertorio pianístico de todas las épocas, Aimard ha sido invitado a dirigir y actuar en varias residencias, entre ellas la del Musikkollegium Winterthur, donde rindió homenaje a diferentes compositores a lo largo de la temporada y siendo su inicio con el ciclo completo de Conciertos para Piano de Beethoven.
En otros escenarios del mundo, ha llevado a cabo proyectos pioneros en la Casa de la Música de Oporto, Carnegie Hall y Lincoln Center de Nueva York, Konzerthaus de Viena, Alte Oper de Frankfurt, Festival de Lucerna, Mozarteum de Salzburgo, Cité de la Musique en París, Festival de Tanglewood, Festival de Edimburgo y Festival de Aldeburgh, siendo director artístico de este último entre 2009 y 2016.
Aimard ha obtenido muchos premios, entre ellos el prestigioso Premio Internacional de Música Ernst von Siemens en 2017, en reconocimiento a una vida dedicada al servicio de la música, y el Premio de Música Leonie Sonning, el galardón musical más importante de Dinamarca, en 2022.
Miembro de la Bayerische Akademie der Schönen Künste, Aimard ha sido profesor de la Hoschchule de Colonia y fue anteriormente Profesor Asociado en la College de France en París.
En primavera de 2020, Aimard lanzó relanzó un importante recurso online, “Explore the Score”, en colaboración con el Klavier-Festival Ruhr, que se centra en la interpretación y enseñanza de música para piano de Ligeti.
Música clásica
Viernes 31 de octubre
19.30h. - Sala Argenta - Parte I (40 min). Descanso. Parte II (30 min.)
Sinfónicos cántabros | Bilbao Orkestra Sinfonikoa (BOS)
Miguel Trápaga guitarra
Ana María Valderrama violín
Isabel Rubio directora
‘Sinfónicos cántabros’, un viaje sonoro por el patrimonio musical cántabro. Descubre el alma sinfónica de Cantabria a través de un concierto único que da voz a tres generaciones de compositores cántabros, una oportunidad única para descubrir o redescubrir algunas de las más notables obras sinfónicas compuestas por autores cántabros.
Este concierto ofrece una muestra cuidadosamente seleccionada que abarca más de un siglo de creación musical en nuestra tierra.
Del siglo XIX, el imponente ‘Concierto para violín’ de Jesús de Monasterio, figura de vital importancia para el desarrollo de la música de cámara en España. Del siglo XX, la evocadora ‘Suite montañesa’ de Arturo Dúo Vital, cuya maestría es habitualmente muy alabada por músicos y musicólogos y cuya obra capta la esencia del paisaje y el alma cántabra.
Y desde el presente, el brillante ‘Concierto para guitarra y orquesta’ del compositor contemporáneo José Manuel Fernández, cuyas obras son interpretadas por destacadísimos guitarristas de todo el mundo. Sin embargo, y aquí reside uno de los principales motivos de este programa, es que estas obras y estos compositores nunca han tenido la difusión merecida.
Este concierto no solo busca emocionar al público, sino también reivindicar un legado musical escasamente difundido.
Es, además, una muestra representativa de la riqueza musical cántabra y un paso hacia el reconocimiento y la divulgación que tantos otros compositores de nuestra tierra merecen.
PROGRAMA ‘Sinfónicos cántabros’
Parte I
A. Dúo Vital (1901–1964)
Suite Montañesa
I. La fuente y la moza | II. La cuesta del avellano | III. Mozuca, da bien la vuelta
J. M. Fernández (1956)
Concierto para guitarra y orquesta
I. Allegro | II. Adagio | III. Allegro moderato
Solista Miguel Trápaga, guitarra
Parte II
J. de Monasterio (1836–1903)
Concierto para violín y orquesta en si menor
I. Allegro ma non troppo | II. Adagio cantábile | III. Allegro giusto
Solista Ana María Valderrama, violín
Bilbao Orkestra Sinfonikoa
La Bilbao Orkestra Sinfonikoa ofreció su primer concierto el 8 de marzo de 1922 en el Teatro Arriaga, bajo la batuta de Armand Marsick. Nació del impulso de la propia sociedad civil de Bizkaia, un territorio con el que mantiene una íntima relación y en el que realiza la mayor parte de su actividad. Desde su fundación ha tenido como directores titulares a Armand Marsick, Vladimir Golschmann, Jesús Arámbarri, José Limantour, Antoine de Babier, Rafael Frühbeck de Burgos, Alberto Bolet, Pedro Pirfano, Urbano Ruiz Laorden, Theo Alcántara Juanjo Mena, Günter Neuhold y Erik Nielsen.
La BOS ha desarrollado, a lo largo de su historia, una gran actividad tanto en Bilbao y Bizkaia como en el exterior. En julio de 2003 la BOS, bajo la batuta de Juanjo Mena, fue invitada por Valery Gergiev para actuar en el Teatro Mariinski de San Petersburgo dentro de las celebraciones del 300 aniversario de la ciudad. Este concierto marcó un hito en la nueva proyección internacional de la Orquesta, que es invitada con regularidad a los Festivales La folle journée en Nantes y La Roque D’Antheron en Marsella. Ha sido invitada a Japón en dos ocasiones: en 2007, ofreciendo una serie de 10 conciertos en Tokio para cerca de 40.000 personas; y en 2009 en gira por las ciudades de Osaka, Fukui, Tokyo, Fukuoka, Yokohama y Gifu.
En enero de 2019 participó en las dos funciones de «Madama Butterfly» que se representaron en la Royal Opera House de Muscat, la capital de Omán. En 2022 y con motivo de su centenario, ha sido nombrada «embajadora de Bilbao» por el ayuntamiento de la Villa y recibió el Premio Sabino Arana. En su 90 aniversario editó en Thorofon la grabación en directo de los Gurrelieder de Schönberg, bajo la dirección de Günter Neuhold.
Además de su presencia en foros internacionales, en la historia de la BOS cabe destacar las giras por ciudades españolas que durante décadas la convirtieron de facto en la “Orquesta del norte”. Además, la BOS ha actuado frecuentemente en el Auditorio Nacional de Madrid, en la Quincena Musical Donostiarra, en el Festival Internacional de Santander, Festival de París, o en el ciclo "Orquestas del Mundo" de Ibermúsica.
En marzo de 1998 es invitada al concierto de investidura de los compositores Carmelo Bernaola, Cristóbal Halffter y Luis de Pablo como Doctores Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid. En 1998 representó a Euskadi en la Exposición Universal de Lisboa, y en 1999 participó en la inauguración del Palacio Euskalduna, sede de la Orquesta.
La relación de directores que se han puesto al frente de la BOS incluye nombres históricos como los de Enrique Fernández Arbós, Bartolomé Pérez Casas, Ataulfo Argenta, Eduardo Toldrá, Sir Malcolm Sargent e Igor Markevitch, y otros como Charles Dutoit, Ros Marbá, García Asensio, Jerzy Semkow y Josep Pons. Ha sido también instrumento en manos de Maurice Ravel, Jesús Guridi, Pablo Sorozábal, Jesús Arambarri, Krzysztof Penderecki, Carmelo Bernaola, Luis de Pablo, Ernesto y Cristóbal Halffter y otros compositores en la interpretación de sus propias obras.
La BOS, a lo largo de su ya dilatada historia, ha compartido escenario con algunos de los más grandes solistas: José Iturbi, Arturo Rubinstein, Jacque Thibaud, Vladimir Horowitz, Fritz Kreisler, Joseph Szigeti, Henryk Szeryng, Vlado Perlemuter, Mstilav Rostropovich, Salvatore Accardo, Joaquín Achúcarro, Felix Ayo, Nicanor Zabaleta, Maurice André, Mischa Maisky, Narciso Yepes, Alicia de Larrocha, Boris Belkin, Ivo Pogorelich, Jean Pierre Rampal, Asier Polo, Truls Mork, Sabine Meyer y Frank Peter Zimmermann, entre otros muchos. En el listado de voces figuran nombres como Victoria de los Angeles, Montserrat Caballé, Alfredo Kraus, Plácido Domingo, Luciano Pavarotti, Ainhoa Arteta, Waltraud Meier, así como la Sociedad Coral de Bilbao, Orfeón Donostiarra y Coro de la UPV.
Dentro de su catálogo discográfico, la BOS bajo la dirección de Juanjo Mena, ha realizado una interesante colección de música vasca para Naxos (Arambarri, Guridi, Arriaga, Isasi, Usandizaga, Sarasate y Escudero) y para el sello EMI JAPAN obras de Rodrigo y Takemitsu con el guitarrista japonés Kiyoshi Shomura.
En 1985 grabó obras de Arriaga con Jesús López Cobos. También ha sido editado en CD por Thorofon los Gurrelieder de Schönberg, obra grabada en directo en los conciertos de celebración de su 90 aniversario, bajo la dirección de Günter Neuhold. Además de su temporada de abono y de cámara en el Palacio Euskalduna, su natural extensión a las poblaciones vizcaínas, la colaboración en óperas de ABAO, y sus giras y salidas, la Orquesta desarrolla una importante labor pedagógica: conciertos didácticos desde 1985, iniciativa en la que puede considerarse pionera; conciertos en Familia y actividades de inclusión social a través la música.
Mantiene, además, líneas de colaboración con otras instituciones culturales como el Teatro Arriaga, Museo Guggenheim Bilbao y Museo de Bellas Artes de Bilbao. Además de colaborar con grupos vascos en conciertos en directo y en grabación de discos. La actividad de la BOS se desarrolla gracias al apoyo de sus numerosos aficionados y a las aportaciones de sus Patronos: Diputación Foral de Bizkaia y Ayuntamiento de Bilbao.
Miguel Trápaga
Reconocido por haber encargado, estrenado y registrado primeras grabaciones mundiales de obras que abarcan desde el Siglo XVIII hasta nuestros días, Miguel Trápaga es actualmente uno de los más brillantes guitarristas internacionales, altamente valorado por su compromiso con el repertorio de su instrumento y por su constante inquietud por presentar programas de plena coherencia e interés musical.
Comprometido con la nueva música y con el repertorio menos conocido de la guitarra, ha estrenado o llevado a cabo la primera grabación mundial de obras de numerosos autores como Federico Moreno-Torroba, Antón García Abril, Javier López de Guereña, José Manuel Fernández, Juan José Mier, Antonio Noguera, Ramón Paús, Esteban Sanz Vélez, Emilio Otero, Ananda Sukarlan, David del Puerto o Leo Brouwer.
Miguel Trápaga ha sido seleccionado en diversas ocasiones para representar a España, siendo unos de los más importantes embajadores de la guitarra española: EXPO (Dubái 2020), Auditorio de la Ciudad Prohibida de Pekín como representante español del Año de España (China, 2007), conmemoración de la Reversión del Canal de Panamá en el Teatro Nacional de dicho país (Panamá, 1999).
Sobresaliente músico desde temprana edad, fue becado por la Fundación Marcelino Botín de Santander, Juventudes Musicales de Madrid y por la Fundación La Caixa de Barcelona, obteniendo numerosos premios tanto en concursos nacionales como internacionales, entre otros: Premio Extraordinario Fin de Carrera en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, 1990; Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España, 1992; XVI Concurso Internacional de Guitarra “Andrés Segovia”, Palma de Mallorca, 1993; III Great Lakes Guitar Competition, Oberlin - Ohio (EEUU), 1994 y en el XII International Solo Guitar Competition (Guitar Foundation of America), Quebec, (Canadá), 1994. Ha grabado para Radio Nacional de España, Antena 2 de Portugal, BBC, ABC de Australia…, además de ocho CD’s.
Sus últimas grabaciones las ha realizado para el sello NAXOS con el “Concierto de Aranjuez” de Joaquín Rodrigo y el primer registro mundial del “Concierto de Benicassim” de Leo Brouwer junto al director Óliver Díaz y la orquesta Real Filharmonía de Galicia.
Su último disco, también para el sello NAXOS, es una grabación junto a la orquesta Oviedo Filarmonía con tres nuevos dobles conciertos de los compositores españoles Antón García Abril, Javier López de Guereña y David del Puerto.
Además de una intensa actividad camerística, ha realizado numerosas giras por Europa, Australia, Nueva Zelanda, África, América latina, Asia, Canadá y Estados Unidos y ha tocado en las más prestigiosas salas del mundo, tales como el Auditorio Cecilia Meireles de Río de Janeiro, Victoria Concert Hall de Singapur, Teatro Nacional de Taiwan, Musiikkitalo de Helsinki, Teatro Teresa Carreño de Caracas, Auditorio Nacional Adela Reta de Montevideo, Ateneu Rumano de Budapest, Lysenko Hall de Kiev…
Como solista, ha tocado con orquestas como la Real Sinfónica de Sevilla, Orquesta Sinfónica de Madrid, Coro de RTVE, National Symphony Orchestra of Ukraine, National Philarmonic of Ukraine, Orquesta de Euskadi, ORCAM, Canberra Symphony Orchestra o la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela y ha sido invitado a participar en importantes Festivales Internacionales como el Festival Internacional de Santander y el de Granada, el Festival Música Sur y el Festival Leo Brouwer de Música de Cámara de La Habana, entre otros.
En la temporada 2025/2026, Miguel Trápaga se embarca en nuevos proyectos: una gira en Argentina con el cuarteto “Estación Buenos Aires”, conciertos con la excepcional violinista Ana María Valderrama con la que presentará un atractivo repertorio para violín y guitarra, y el espectáculo “Danza para Guitarra” junto al Premio Nacional de Danza Valeriano Paños – un diálogo entre danza y música.
Actualmente es catedrático de guitarra del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y es invitado regularmente a impartir cursos de perfeccionamiento en España y en el extranjero, como en la Esmuc de Barcelona, Universidad Fryderyk Chopin de Varsovia, Massey University de Nueva Zelanda, Academia Sibelius de Helsinki o la Universidad de Melbourne.
Ana María Valderrama
Tras su debut como solista con el director Zubin Mehta en el concierto de celebración del 70 cumpleaños de Su Majestad la Reina de España, Ana María Valderrama se ha consagrado como una de las violinistas españolas más aclamadas del momento. Ganadora del 1er Premio y el Premio Especial del Público en el XI concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate 2011, Ana María se ha convertido en la primera violinista española de la historia en conseguir este prestigioso galardón. Además, Ana María Valderrama ha sido ganadora de otros importantes certámenes entre los que se incluyen el “Concurso Internacional de Violín de Lisboa” (Portugal), “Concurso Internacional de Violín de Novosibirsk” (Rusia), “Primer Palau” (Barcelona), etc.
Ana María desarrolla una intensa carrera concertística que la ha llevado a actuar en países como Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Suiza, Portugal, Rusia, México, Colombia, Panamá, Estonia, Jordania, Túnez, Grecia, EEUU, China o Japón. Es asiduamente invitada como solista por las principales orquestas españolas, así como por prestigiosas orquestas internacionales.
Entre sus futuras y recientes colaboraciones figuran orquestas como la Orquesta Nacional de España, L'Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, Orquesta Sinfónica de RTVE, St. Petersbourg’s Academic Symphony Orchestra, Niederbayerischen Philharmonie, Sinfónica de Medellín o Yomiuri Nippon Symphony Orchestra (Tokio), entre otras, actuando bajo la batuta de directores como Zubin Mehta, Manuel Hernández Silva, Michal Nesterowicz, Tadaaki Otaka, Yarom Traub, Salvador Brotons, Pablo González o Jesús López Cobos.
Dedicada también a la música de cámara, Ana María estudió con E. Feltz y R. Schmidt y ha tocado en festivales como “Open Chamber Music” (Prusia Cove), “Festival Internacional de Santander”, “Festival Internacional de Segovia”, “Yellow Barn” (EEUU), “Festival Musika-Música”, “Festival Internacional de Música de Úbeda” o “Tardes de España” (San Petersburgo) entre otros, actuando en las salas más importantes de España, tales como el Auditorio Nacional de Madrid, el Auditorio de Zaragoza, el Palacio de Festivales de Cantabria, el Auditori de Barcelona y de Valencia, o el Palau de la Música Catalana. Ana María Valderrama estudió con los profesores Zakhar Bron y Yuri Volguin en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, donde recibió de manos de Su Majestad la Reina la distinción de “Alumna más sobresaliente” de la Cátedra de Violín en los años 2005 y 2007.
A continuación, completó sus estudios de máster en la Hochschulle für Musik “Hanns Eisler” de Berlín bajo la dirección de la violinista Antje Weithaas. Posteriormente consiguió los máximos honores en el Master Instrumentalsolist de la UDK de Berlín con la profesora Nora Chastain. Los trabajos discográficos de Ana María, todos con críticas excelentes y numerosas distinciones, incluyen tres álbumes para violín y piano y otros tres álbumes con orquesta grabados para el sello Naxos: uno con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y el guitarrista R. Aguirre, dirigida por J. López Cobos, el segundo grabado con la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya dirigida por D. Ang, y el tercero con la Orquesta Anima Musicae y F. Varela. Ana María es, además, catedrática de violín en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Isabel Rubio
Directora de orquesta murciana, actualmente titular de la Jove Orquestra de les Comarques Gironines "JOCG", asociada de la Orquestra Vigo 430 y la Joven Orquesta Sinfónica de Granada "JOSG". Ganadora de varios concursos internacionales queda finalista a la Dirección Asistente de Kirill Petrenko y la Orquesta Filarmónica de Berlín en 2021.
Su espectacular carrera ha hecho que en los últimos años haya dirigido a la Orquesta de Radio Televisión Española, Orquesta Nacional de España, Orquesta del Teatro Real, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta de Valencia, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta Oviedo Filarmonía, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquestra de Cambra Illa de Menorca, Orquesta Federal de la Comunidad Valenciana, Orquesta de Cámara Sine Tempore.
Titulada Superior en Dirección de Orquesta y Percusión con Matrícula de Honor, entre los conservatorios de Murcia y Bruselas, cuenta con el Máster en Pedagogía musical. Continuó su formación en la Academia Internacional de Dirección de Orquesta de Valencia. Realizó sus estudios de dirección principalmente con los maestros José Miguel Rodilla, José Rafael Pascual-Vilaplana y Cristóbal Soler.
Amplía su formación con los maestros Paavo Järvi, Kristjan Järvi, John Carewe, Dima Slobodeniouk, Leonid Grin, George Pehlivanian, Nicolás Pasquet, Sergio Alapont, Rubén Gimeno, Álvaro Albiach, Yi Chen Lin, Juan M. Romero, César Álvarez, E. García Asensio, Jan Cober, Douglas Bostock, Ives Segers, Alex Schillings, Eugene Corporon y Philippe Gérard. Dirige en festivales como el Pärnu Music Festival en Estonia, Festival Internacional de la Semana de Música Religiosa de Cuenca, el Festival de órgano de Lugo, los Encuentros de Composición de la Orquesta de Valencia, el Ourearte Music Fest en Portugal, el Concurso Internacional de Violín CullerArts y el Festival Internacional de Música de Cine de Málaga. En las últimas temporadas ha dirigido a la Orquesta Sinfónica de Bilbao, Oviedo Filarmonía, Orquesta de RTVE, Antalya Devlet Senfoni Orkestrası, Orquesta de Extremadura, Orquesta Ciudad de Granada, Sinfónica del Vallés, Orquesta de Córdoba, Sinfónica de la Región de Murcia, Orquesta Nacional de España, Sinfónica de Galicia etc.
Acaba de presentar su primer trabajo discográfico bajo el sello IBS Classical junto a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y el pianista Josu de Solaun con los conciertos Nº3 de Rachmaninov y el nº 2 de Prokofiev. Próximamente hará su debut al frente de la Orquesta Sinfónica de Tenerife, Sinfónica del Principado de Asturias y Sinfónica de Sevilla.
Más noticias de Ocio/Cultura/Toros
- Cultura convoca un taller sobre pócimas y ungüentos en el MUPAC
- El Fernando Ateca acoge desde hoy una exposición de pintura del artista F. Gochi
- Vuelve La Noche es Joven con una edición que apuesta por el talento local y el disfrute responsable
- Diana Navarro y Luz Casal actúan este fin de semana dentro del ciclo 'Los Conciertos de El Soplao, el escenario más antiguo del mundo'
- Cantabria será este fin de semana epicentro internacional del espeleosocorro
- Cultura refuerza su presencia en varios foros europeos sobre infraestructura verde con el proyecto Steps for LIFE liderado por la Fundación Camino Lebaniego
- La Filmoteca Regional lleva el cine a 42 municipios cántabros durante este curso 2025-2026
- El Pasaje del Terror volverá a convertir Camargo en un escenario de miedo para festejar Halloween
- Cerca de 70 rabelistas actuarán en el I Certamen de Rabel en el Juan de Santander
- El ciclo de electrónica visual 'Link' continúa el sábado en la Fábrica de Creación














