La Delegación del Gobierno homenajea en Rasines a la familia Montes Maza, víctimas del exilio y la represión

07/05/25


Rasines ha acogido esta tarde un emotivo acto de reparación y memoria en homenaje a los hermanos Alfonso y Felisa Montes Maza, quienes tuvieron que exiliarse a Francia junto al resto de su familia como consecuencia de la dictadura y la represión franquista, siendo Alfonso asesinado en el campo de concentración de Mauthausen en 1942.
 
Organizado por la Delegación del Gobierno en Cantabria, en colaboración con el Colectivo Memoria de Laredo y el Ayuntamiento de Rasines, el acto ha contado con la presencia del secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, y el alcalde, Sergio Castro, y se ha desarrollado en las Antiguas Escuelas de Ojébar, donde estudió Alfonso Montes Maza, una de las víctimas homenajeadas.
 
Durante la ceremonia, celebrada en la víspera del Día de Recuerdo y Homenaje a las Víctimas del Exilio, se ha descubierto una placa conmemorativa en la fachada del centro social del municipio, antiguo edificio escolar donde estudió Alfonso, y se ha hecho entrega a la familia de la Declaración de Reconocimiento y Reparación Personal expedido por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.
 
Alfonso Montes Maza, natural de Ojebar, se exilió a Francia en 1939, donde fue detenido y recluido en el campo de trabajadores extranjeros de Septfonds. Posteriormente fue deportado al campo de prisioneros de Altengrabow (Stalag XI-A, Alemania) y finalmente trasladado al campo de concentración de Mauthausen, en Austria. Allí fue asesinado el 10 de julio de 1942 en el subcampo de Gusen.
 
Junto a él, su hermana Felisa Montes Maza también padeció las consecuencias del exilio. En 1939, siendo apenas una niña, abandonó España junto a sus padres, José Montes Mazmule —exalcalde pedáneo de Ojebar— y Joaquina Antonia Maza Sáenz. La familia partió en barco desde Santander rumbo a Pauillac, en Francia, y tras un breve paso por Cataluña, volvió a cruzar la frontera estableciéndose definitivamente en el país vecino. A día de hoy, Felisa, con 97 años, continúa residiendo en Francia. Su hija Claudie ha asistido hoy desde el país vecino al homenaje en representación de su madre.
"Este reconocimiento más que para mi madre es para quienes perdieron la vida, y aunque yo no pude conocer a mi tío, es como si lo hubiera hecho, porque ella mantuvo viva su memoria", ha manifestado. 
 
El secretario de Estado, Fernando Martínez, ha señalado que este acto sirve de recuerdo a los más de 500.000 españoles que tuvieron que exiliarse ante la represión y no arriesgarse no solamente a la cárcel, sino también a perder la vida. "El exilio supuso mucho dolor y sufrimiento; imagínense tener que abandonar tu país; aprender otra lengua; perder a tus amigos... Y siempre pensando en tu patria y en tu identidad", ha relatado ante el centenar de personas que han presenciado al acto, entre ellas, la directora general de Atención a las Víctimas, Zoraida Hijosa.
 
Asimismo, ha alentado a sentirse "orgullosos" del importante papel que desempeñaron los demócratas españoles exiliados en la liberalización de Francia frente al nazismo y, con ello, en la construcción de la libertad y la democracia en Europa.
 
"Hay que hacer que estas historias se conozcan y especialmente entre la gente joven. Son el mejor antídoto frente a la ola reaccionaria", ha añadido haciendo alusión al relato de la familia Montes Maza. "Memoria y democracia están vinculados. Y el olvido es incompatible con la democracia", ha apostillado.
 
"Respeto, reconocimiento y cariño"
 
Durante su intervención, la delegada del Gobierno en Cantabria, Eugenia Gómez de Diego, ha agradecido el "incansable trabajo" de los colectivos memorialistas y ha subrayado que este acto representa "un acto en favor de la justicia, la verdad y la reparación". "Desde el más profundo respeto, reconocimiento y cariño, homenajeamos sentidamente a quienes tuvieron que dejar su patria y fueron perseguidos por la barbarie totalitarista de la dictadura franquista y hoy, especialmente, a los encarcelados, represaliados, exiliados y asesinados en el ámbito rural, tantas veces olvidados", ha declarado, poniendo en valor la perseverancia de quienes luchan por mantener viva la memoria democrática.
 
Gómez de Diego ha recordado que esta misma semana se conmemora el 80 aniversario de la liberación de los campos de concentración de Mauthausen y Gusen, y ha mencionado la reciente apertura de una investigación por parte de la Fiscalía de Memoria Democrática para esclarecer la posible colaboración entre el régimen franquista y la Alemania nazi en la deportación de miles de españoles a campos de exterminio. "Se estima que más de 10.000 españoles fueron deportados y que 4.435 fueron torturados y asesinados", ha señalado.
 
Valores democráticos
 
Con este acto, el Gobierno de España da cumplimiento a la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, que reconoce el derecho a la reparación moral y a la recuperación de la memoria personal y familiar de quienes sufrieron persecución por motivos políticos, ideológicos o religiosos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista.
 
"Va a hacer falta más que memoria para no repetir los errores del pasado, pero la memoria es uno de los ingredientes imprescindibles", ha concluido la delegada, en un mensaje de firme defensa de los valores democráticos frente al negacionismo y el auge de la ultraderecha.
 
La historia de la familia Montes Maza, profundamente marcada por el sufrimiento del exilio, ha sido hoy recordada públicamente como parte de un ejercicio de justicia histórica y reparación institucional.




radio teibafm 101.4 - Emisión online

Los Toros - Claudio Acebo

08/05/25

WEBCAMSANTANDER.ES

Camera Image

Vídeos YouTube

redes sociales