Pascual da la bienvenida al proyecto SAM que diseñará una herramienta para visualizar en tiempo real los determinantes sociales y los activos de salud que rodean a una persona
Hoy se pone en marcha oficialmente el proyecto europeo SAM (Social Assets Mapping) de la red Interreg Sudoe, una iniciativa "simple, pero profundamente disruptiva" que diseñara un gemelo digital para que los profesionales sanitarios puedan, "en tiempo real", visualizar los determinantes sociales y los activos de salud que rodean a una persona y, a partir de ahí, "prescribir pautas personalizadas, realistas y enraizadas en el territorio"
Para el consejero de Salud, César Pascual, SAM supone pasar de un modelo sanitario centrado en lo que falta a uno centrado en lo que ya tenemos, para ponerlo en valor, un cambio cultural "enorme", que modificará la "mirada de los profesionales y de las políticas sanitarias".
El proyecto compartido que hoy arranca "significa reconocer que la salud no se construye solo en los centros sanitarios, sino en el territorio compartido". Tal es así, que abrirá una grieta en el modelo sanitario, "demasiado centrado, durante mucho tiempo, en la enfermedad, en los muros del sistema, en el hospitalocentrismo, en los protocolos, en las bases de datos clínicas, olvidando que la verdadera salud siempre estuvo fuera".
De hecho, "estuvo en las plazas donde los niños corren, en los centros culturales, en los ayuntamientos que peatonalizan calles, en las asociaciones vecinales, en los parques, en las escuelas, es decir, en las redes de apoyo que hacen comunidad".
Estos son –en su opinión- los activos para la salud, "que no se imprimen en una receta, pero que, muchas veces, curan más que un medicamento". Un cambio de tercio que exige "romper inercias, asumir riesgos, cooperar de verdad entre sistemas, entre niveles asistenciales, entre sectores y entre países, como en este proyecto". De hecho, según Pascual, SAM materializa la promesa de que "podemos construir sistemas de salud más humanos, más territoriales, más inteligentes y más justos".
SAM implica a 25 socios y tres países con el propósito común de reducir la distancia entre las estrategias y la práctica real. En concreto, participan ocho territorios rurales, urbanos, sanitarios y sociosanitarios, que trabajarán con menores de 6 a 18 años y con personas mayores de 60 en contextos muy diversos.
"Una oportunidad estratégica para situarnos a la vanguardia europea de innovación sociosanitaria, que no podemos desaprovechar". En concreto, en Cantabria, el gemelo digital se pilotará en el consultorio rural de Penagos.
Junto al consejero han participado en la presentación del proyecto, respaldado por la red Interreg Sudoe y de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), la rectora de la Universidad de Cantabria (UC), Concepción López; el director de Gestión del IDIVAL, Galo Peralta; y la coordinada del proyecto e investigadora del grupo de Economía de la Salud del IDIVAL, Olga de Cos.
Unión de ciencia, tecnología y compromiso por mejorar la sociedad
Por su parte, la rectora de la UC ha recordado que SAM aúna investigadores de la geografía, "que pone de manifiesto la importancia del sustrato territorial en el que todos desarrollamos nuestra vida", pero también del ámbito de la economía, de la matemática aplicada y, por supuesto, de la salud.
"Cuando unimos ciencia, tecnología y el compromiso de mejorar la sociedad en la que estamos, surgen proyectos tan interesantes como este", que trata de proveer algo tan esencial como la salud adaptada a las necesidades sociales, es decir "de dar la mejor solución a los problemas que tiene la sociedad y las personas".
Por eso, López ha felicitado a la responsable del proyecto y a los investigadores implicados en el mismo, por estar dispuestos a hacer este esfuerzo adicional por mejorar la vida de todos. "Estoy convencida de que los resultados estarán a la altura del talento, del esfuerzo, de la ilusión que, sin duda, habéis puesto", ha finalizado.
Objetivos de SAM
El proyecto SAM busca responder a un desafío clave: mejorar la atención sociosanitaria en zonas rurales y en contextos con limitaciones de recursos mediante el uso de herramientas digitales que permitan integrar datos sociales en la práctica clínica.
La prescripción social —es decir, derivar o recomendar actividades, recursos o 'activos para la salud' comunitarios— ha ganado interés como vía para abordar la salud más allá de la medicina convencional.
En ese sentido, SAM desarrollará un gemelo digital inteligente: una réplica virtual que integra datos sobre los determinantes sociales de la salud, facilitando la toma de decisiones e intervenciones más personalizadas e integradas.
El proyecto también abordará cómo definir indicadores adecuados para esos determinantes sociales y cómo mapear los activos sociales disponibles (espacios, iniciativas, recursos comunitarios) que pueden emplearse en la práctica de la prescripción social.

Más noticias de Cantabria
- Gómez del Río destaca el objetivo que "contar con una región que ofrezca servicios de calidad y que acompañe, cuide y escuche a las personas mayores"
- El Gobierno cántabro convoca un curso para policías locales sobre vehículos de movilidad personal
- Inclusión Social destina 50.000 para subvencionar proyectos de divulgación de los Bienes de Interés Cultural de carácter inmaterial de Cantabria entre los jóvenes
- María Jesús Susinos visita en Bárcena de Cicero la mejora de un camino agrario en la mies de Vidular
- VOX Cartes denuncia el abuso de poder y corrupción en la concesión de una plaza fija bajo el mandato de Agustín Molleda
- Media inaugura las obras de ampliación del Puente Nuevo sobre el río Híjar para reducir el riesgo de inundaciones en Reinosa
- Los rescates crecen casi un 40% este verano con un importante repunte de más del 141% en junio
- El Gobierno rinde homenaje a la ingeniería cántabra con la colocación de la histórica turbina 'Francis' en el PCTCAN
- Desarrollo Rural apoya la Olimpiada del Tudanco que contará con 700 cabezas de ganado
- Gobierno de Cantabria y UNEATLÁNTICO evalúan la marcha de planes conjuntos