Salud vuelve a ocupar el "eje principal" de la política social del Gobierno de Cantabria con el mayor presupuesto de la historia dedicado a "cuidar de las personas"

El Gobierno de Cantabria vuelve a poner, un año más, la salud en el "eje principal" de su política social, ya que el presupuesto de la Consejería y el Servicio Cántabro de Salud (SCS) tendrá el próximo año 1.320 millones de euros, de los 3.913 del total, un 6,9 % del Producto Interior Bruto regional y 97 millones de euros más que en este ejercicio. "Nunca se había destinado tanto a cuidar de las personas".
Unos presupuestos "realistas, rigurosos y ambiciosos", que demuestran una línea de avance "sostenido, responsable y coherente" con las prioridades del Gobierno de Cantabria, para "proteger la salud, modernizar la sanidad y consolidar el empleo público sanitario".
El consejero de Salud, César Pascual, ha comparecido hoy en el Parlamento regional para explicar las cuentas de su departamento, que "expanden sin derrochar, que crecen donde debe crecer: en personal, en infraestructuras, en innovación y en cohesión social". Un presupuesto, según Pascual, que cumple con la sanidad, los profesionales y la ciudadanía.
Además, es un presupuesto que "no incrementa el porcentaje de externalización sanitaria", para que Cantabria siga siendo, tal y como apunta la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), la comunidad con menor privatización sanitaria de España.
Y todo ello porque la sanidad, ha dicho el consejero, no es solo un servicio público, sino que es política de región, palanca económica y expresión tangible de cohesión social. "Cada inversión sanitaria crea empleo, sostiene tejido productivo, impulsa innovación y genera confianza institucional".
"Por eso, cada decisión presupuestaria, cada obra, cada contratación y cada tecnología que ponemos en marcha tiene un valor social añadido: representa estabilidad, innovación y bienestar colectivo".
De hecho, para el consejero de Salud, el presupuesto confirma "estabilidad en el crecimiento, solidez financiera y transformación estructural: más inversión en infraestructuras, personal y digitalización".
Como es ya habitual, el mayor "esfuerzo" del presupuesto se lo lleva el Servicio Cántabro de Salud, que aumenta 97 millones (1.286,7 millones de euros), un 8,18% más que este ejercicio y casi 1.300 millones de euros.
"Si el presupuesto no se aprueba, retrocedemos"
César Pascual ha hecho también un llamamiento a la "serenidad, responsabilidad y sentido institucional" de los diputados regionales, porque si este presupuesto "no se aprueba, no volvemos a la casilla de salida, volvemos a enero de 2025". Y eso, según el consejero, es retroceder en políticas sociales, en inversión, en innovación, en capacidad de respuesta y en derechos.
Y, con "claridad, sin rodeos y sin dramatismos artificiales", eso supone perder 225 millones de presupuesto regional, lo que impide avanzar.
Lo que está en juego, ha explicado, son las mejoras retributivas al personal de la sanidad cántabra, obras ya en marcha, "que inevitablemente se ralentizarán" o previstas, que "sencillamente no podrán iniciarse", así como programas de innovación y digitalización, que quedarían "sin cobertura económica".
Además, se ponen en riesgo los refuerzos de plantilla que dependen del crecimiento presupuestario y las ampliaciones y modernizaciones en hospitales y centros de salud, "que tendrían que congelarse".
"No estamos ante un debate ideológico o partidista", sino ante el presupuesto Cantabria, la pieza que sostiene el funcionamiento de los servicios públicos, de las inversiones en marcha, de los derechos de los ciudadanos y del futuro inmediato de Cantabria.
De hecho, para Pascual, no hay desarrollo económico sostenible sin una salud pública fuerte. Y no hay un sistema sanitario fuerte sin una economía que lo respalde.
Por eso, el presupuesto de Salud para 2026 "invierte, innova y cuida", a pacientes, profesionales y a Cantabria, y no apoyarlo es retroceder. "No estamos para retrocesos".
Condiciones mejoradas de los profesionales
En el desglose por capítulos, Pascual se ha referido, sobremanera, al capítulo de personal, ya que, hasta ahora, los profesionales sanitarios nunca habían disfrutado de condiciones laborales "tan mejoradas" como las que ofrece este presupuesto, a pesar de que "aún están esperando la subida que el Gobierno de España ha reconocido este año".
Así, el capítulo 1, el destinado a gastos de personal, cuenta con 624 millones de euros, un 7,6 % más, para sufragar el incremento retributivo (tanto del próximo ejercicio como el de este año) y estabilización del empleo. Además, incluye el pago del complemento de atención continuada a todo el personal del SCS; el encuadramiento extraordinario de carrera profesional para eliminar desigualdades históricas; nuevas plazas asociadas a la ampliación de servicios y nuevas prestaciones, y la revisión del programa PEREDA, así como programas de actividad extraordinaria.
Desglose por capítulos
Respecto al capítulo de gastos corrientes, se incrementa un 7,3% que irán destinados, sobre todo, a suministros hospitalarios, productos farmacéuticos y material sanitario; mantenimiento de contratos esenciales; servicios digitales y tecnológicos, así como programas de eficiencia energética y sostenibilidad hospitalaria.
Si hablamos de gastos financieros hay 952.000 euros para pagar intereses de demora y otros gastos financieros residuales. En cambio, en el capítulo 4, se presupuestan casi 200 millones de euros (195,3 millones de euros), un 7,7 % más, que irán destinados el gasto de receta farmacéutica y reintegros automáticos; vehículos adaptados y ayudas ortoprotésicas, y convenios de colaboración y farmacia comunitaria.
Salud presupuesta 72,7 millones de euros para inversiones reales "que consolidan la mayor apuesta inversora en sanidad de los últimos años" y que "no son gasto corriente, son inversión social y territorial". Cada centro nuevo, ha subrayado el consejero en su comparecencia, implica desarrollo económico, cohesión y equidad territorial.
De hecho, todo el montante irá destinado a la digitalización y salud de precisión, como la telemonitorización de pacientes, atención digital personalizada, interconsultas integradas, servidor de terminología clínica, espacio de datos 'ANDARA', sistemas ómicos y control de facturación electrónica.
Además, se invertirá en nuevos centros de salud en Polanco, Suances, Castro-Urdiales y Piélagos, y consultorios rurales en San Felices de Buelna y Santillana del Mar, además de obras en Cazoña, Campoo, Camargo y La Maruca.
También, ha dicho Pascual, habrá un nuevo edificio de hospitalización y reforma eléctrica en Sierrallana, una nueva área de atención a la mujer, laboratorio, consultas externas y climatización integral, en Laredo, y un nuevo SPECT/TAC, robot Da Vinci, plataforma quirúrgica 3D y Unidad de Protonterapia, en Valdecilla.
7,6 millones del presupuesto de inversiones irán destinados al Parque de Innovación en Salud, en concreto al desmontaje de la Residencia Cantabria, paso previo a su construcción.
Finalmente, el capítulo de transferencias de capital está dotado con 1,2 millones de euros, de los cuales 700.000 irán a la Fundación Marqués de Valdecilla para TERAVAL y 500.000 para Cohorte Cantabria, "reforzando la investigación biomédica y el cumplimiento de la Ley de Ciencia de 2022".
Apostar por la Salud Pública
En el repaso a la distribución por áreas de la Consejería de Salud, la Dirección General de Salud Pública contará el año que viene con 19,6 millones de euros, fundamentalmente para el mantenimiento inicial de la partida dedicada a la adquisición de vacunas financiadas íntegramente por el Gobierno de Cantabria (10,86 millones euros).
También desde el área de Salud Pública se ejecutarán los programas de cribado: cáncer de mama, colon y cérvix, neonatal y hipoacusia; el Plan de Seguridad Alimentaria, Salud Laboral y Resistencias Antimicrobianas o el Sistema de vigilancia SIVAIN y proyectos "One Health".
Además, dentro del presupuesto de Salud Pública se destinarán 600.000 euros a ayuntamientos y entidades sociales (ACAT, AMAT, ACCAS, FAD, Cáritas, EsRetina, Asociación de Celíacos, Asociación Alzheimer, entre otras) y a inversiones en equipos de laboratorio (campanas de flujo, sistemas de control de temperatura y secuenciación genómica OneHealth).
Farmacia, Humanización y Coordinación Sociosanitaria
En cuanto a la Dirección General de Farmacia, Humanización y Coordinación Sociosanitaria, cuyo presupuesto es de 2,02 millones de euros para, entre otras "actuaciones claves" llevar a cabo la integración del sistema farmacéutico con SAP e inventarios estratégicos; la prescripción electrónica asistida (Laredo y Sierrallana); la nueva aplicación de gestión de quejas y sugerencias o el Plan de Humanización del sistema sanitario.
Además, en esta área se invertirá en la medición de la experiencia del paciente (PREM); una campaña sobre el Registro de Voluntades Previas, y se otorgarán subvenciones a los programas PAIME, CUIDANDO-TE y SPD para apoyo a profesionales; CanELA (40.000 euros); o Asociaciones de pacientes (90.000 euros).
En este apartado, se incluye, además, financiación para el desarrollo por la Fundación Marqués de Valdecilla de los programas nacionales de Médula Ósea y Autosuficiencia de Plasma.
Salud digital
En materia de Planificación, Ordenación, Gestión del Conocimiento y Salud Digital habrá 7,1 millones euros de presupuesto, que se dedicarán "prioritariamente" a la implantación del Plan de Salud de Cantabria 2025-2029 y al de Salud Digital 2024-2027. Asimismo, ha recordado Pascual, servirá desarrollar la Estrategia de Genómica, que se precisamente se presentó ayer públicamente, y el Plan de Enfermedades Raras.
También irá ese montante destinado a la creación de la Oficina Técnica de Gobernanza del Dato Sanitario y al mantenimiento de la interoperabilidad y la ciberseguridad. También contempla una subvención nominativa de 260.000 euros para que el Ayuntamiento de El Astillero instale la nueva base del 061. Por último, se contemplan 8,8 millones para I+D+i sanitaria: IDIVAL, Hospital Virtual Valdecilla y Cohorte Cantabria.
Para finalizar, Pascual ha aclarado que el proyecto de Ley de Medidas complementarias introduce tres modificaciones esenciales en el área de Salud, ya que flexibiliza plazos de cese y toma de posesión de los profesionales sanitarios, extiende a todo el personal del SCS el complemento de atención continuada e incorpora el complemento personal de absorción retributiva, para facilitar el acceso de profesionales sanitarios a puestos directivos sin pérdida económica.
Más noticias de Cantabria
- "Buruaga muerde en hueso en su intento de crear división en el PRC", afirma Revilla
- El PP logra garantizar por ley las rutas actuales de autobús y evita que se supriman paradas en 30 municipios de Cantabria
- Buruaga destaca que "las máquinas por fin llegan a la Engaña" con el inicio de las obras de la senda verde desde la estación de Yera
- Silva analiza la evolución del curso con los Comités Permanentes de Directores de Secundaria, Primaria y Educación Concertada
- Bezana y Piélagos conmemoran el Día Mundial de la Diabetes con un paseo y desayuno saludable
- El PRC no continuará la negociación presupuestaria si el PP no cumple sus condiciones previas
- Desarrollo Rural confirma el cuarto caso de gripe aviar en Cantabria, en esta ocasión un ave silvestre recogido en Villaescusa
- Movellán demanda al Gobierno de Cantabria el refuerzo de la línea de autobús S1 ante la saturación del servicio en horas punta
- El BOC publica la modificación parcial de la RPT de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte que permitirá la incorporación de cinco nuevos inspectores
- Desarrollo Rural inicia "un proceso de desescalada" de las medidas frente a la Dermatosis Nodular para "permitir que el sector vaya recuperando su actividad y el pulso económico"













