Urrutia dice que Europa "se construye desde los territorios" y reivindica un Comité de las Regiones "con mayor fuerza y vinculación" en las políticas de la Unión

05/09/25


La consejera, en el centro, junto a ponentes y participantes en el seminario (Foto: Patricia Pereda)

La consejera de Presidencia, Justicia, Seguridad y Simplificación Administrativa, Isabel Urrutia, ha revindicado la posición de las regiones y municipios en el desarrollo de la Unión como entes más próximos al ciudadano y a sus necesidades, y ha considerado que "Europa se construye desde los territorios". 

"Es imposible construir Europa si no es de la mano de las regiones y los municipios", ha apostillado la consejera, que ha intervenido con estas palabras en la clausura del seminario de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) que durante tres días ha repasado los 40 años de España en la UE y los 30 años del Comité Europeo de las Regiones (CdR).

Respecto al futuro del Comité de las Regiones, la asamblea de municipios y regiones de Europa que asesora al resto de instituciones europeas sobre las leyes que los afectan, ha defendido que la institución europea adquiera "mayor fuerza y vinculación".

"Después de 30 años de experiencia, hemos demostrado que a Europa le va bien con nuestra experiencia: la del rigor, la de la eficiencia y la del desarrollo, cuando quien actúa, opina y valora es lo local y lo regional", ha señalado.

En su intervención, la consejera ha valorado que el seminario ha servido además para abordar desde diferentes visiones los desafíos a los que se enfrenta la Unión respecto a la situación geopolítica actual, en la que, a su juicio, "Europa no puede quedarse atrás" y debe defender la unión de estados y sus principios democráticos. Igualmente, ha defendido una UE "resistente", con capacidad para atender a las transformaciones sociales y hacer frente a las crisis que se puedan producir, junto a una política de cohesión que sirva de motor de desarrollo de las comunidades y regiones. 

En este punto, la consejera ha hecho referencia a las metas del Comité de las Regiones en el nuevo mandato 2024-2029, una agenda "ambiciosa" en la que las regiones y ciudades ocupen un "lugar central en el futuro de Europa", reforzando el principio de asociación y rechazando "cualquier forma de centralización de los recursos" que "socave" la gobernanza local y, todo ello, con eficacia y reducción de cargas administrativas. "El Comité de las Regiones debe convertirse en un actor facilitador de la gobernanza multinivel", ha remarcado Urrutia.

Por otro lado, la consejera ha puesto de relieve el papel de las regiones y municipios para acercar Europa a los ciudadanos y trasladar la importancia que tienen las decisiones europeas para nuestras respectivas sociedades, tras lo que ha puesto de ejemplos la directiva sobre la protección del lobo y la que obliga a unir a las botellas y recipientes de plástico con el objetivo de reducir la contaminación plástica.

"El Comité de las Regiones tiene muchos retos por delante, tiene que coger esa fuerza vinculante y ser parte no solo consultiva, sino también participativa y decisoria en el futuro de Europa", ha subrayado la consejera, quien ha concluido que este seminario de la UIMP ha servido para ver que "todos queremos lo mismo y allí es donde tenemos que ir". Por eso, ha señalado que "nos corresponde a todos seguir trabajando para que la UE sea más cercana, más justa y más cohesionada".

Por último, Urrutia ha agradecido a la UIMP, los ponentes, participantes y, en especial, a la directora del curso y responsable de la Oficina del Gobierno cántabro en Bruselas, Inma Valencia, su labor durante este seminario, que ha servido como oportunidad para participar "activamente" en el debate europeo y los retos comunitarios.




radio teibafm 101.4 - Emisión online

Los Toros - Claudio Acebo

04/09/25

WEBCAMSANTANDER.ES

Camera Image

Galerías de fotos


redes sociales