Diez pymes y el consorcio exportador Santander Fine Food participan en la misión comercial virtual a Arabia y Catar
Diez pymes cántabras y el consorcio de exportación Santander Fine Food participan a partir de la próxima semana en la misión comercial de carácter virtual a Arabia Saudí y Catar organizada por la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria, SODERCAN, adscrita a la Consejería de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio del Gobierno de Cantabria, y la Cámara de Comercio de Cantabria.
Del 18 al 28 de octubre, estas empresas celebrarán reuniones virtuales con potenciales clientes o importadores de acuerdo a las agendas de trabajo individuales diseñadas específicamente para cada una de ellas con la colaboración de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España (OFECOME) en Doha y dos consultoras externas especializadas en el mercado de Arabia.
Han optado por ambos mercados Santander Fine Food, Newtesol, Klinker Covadonga, Vitrispan y el Grupo Consorcio. Santander Fine Food es un consorcio de exportación constituido en 2015 con el impulso de SODERCAN, integrado por cinco empresas productoras de alimentos de alta gama: Horno San José, La Ermita, El Capricho, Javier Campo Queso de Tresviso y Arándanos Campoberry.
Por su parte, Vitrinor (Vitrificados del Norte), ENSA (Equipos Nucleares), Industrias Hergom y CIC Consulting Informático se centrarán en el mercado de Arabia, y Fushima y Apria Systems en el de Catar.
El consejero delegado de SODERCAN, Rafael Pérez Tezanos, destaca la apuesta por la internacionalización de las empresas participantes, que pertenecen a sectores estratégicos del tejido productivo cántabro, y les agradece su confianza en las acciones del Área de Nuevos Mercados, que durante los dos últimos años han tenido que ser necesariamente en formato virtual por la pandemia de Covid.
Se trata de la cuarta convocatoria del Plan de Acciones de Promoción Internacional, tras las misiones comerciales de carácter virtual en los mercados de Rusia y Australia y Estados Unidos, a las que seguirán las programadas para noviembre a México y en diciembre a Turquía. SODERCAN financia el 70% del coste de las agendas.
Arabia Saudí
Arabia Saudí es un mercado de 35 millones de habitantes, con una renta per cápita entre las más altas de la región (20.160 $USA en 2021, con una previsión de crecimiento del 3,7%). Riad es la principal ciudad del país, seguida de Dammam, situada en el Golfo Pérsico/Arábigo, y de Jeddah, en el Mar Rojo.
El ambicioso programa Saudi Vision 2030 tiene como meta una serie de reformas a largo plazo para diversificar su economía, reducir la dependencia del petróleo y desarrollar servicios públicos como la salud, educación, infraestructuras, recreación y turismo.
En general, Arabia Saudí ofrece oportunidades comerciales en sectores muy diversos, considerándose prioritarios el agroalimentario, bienes de equipo, materiales de construcción, defensa, energías renovables, gestión, desalinización, depuración, tratamiento y distribución de agua, recogida y tratamiento de residuos urbanos, infraestructuras de transporte, educación, sanidad, TIC y turismo.
Catar
El Estado de Catar es una de las economías más ricas del mundo, fruto de sus recursos naturales en gas (exporta el 75% de su producción) y petróleo, lo que supone el 51% del PIB, para una escasa población de 2,7 millones de habitantes (enero de 2019). Desde 2001, el Rial qatarí (QAR) mantiene un tipo de cambio fijo con el dólar a razón de 1 USD = 3,64 QAR.
Los planes de inversión de Catar se enmarcan en el Master Plan QNV 2030 o Qatar National Vision 2030, que busca la diversificación de la economía principalmente en cuatros sectores: turismo, transporte, finanzas, inmobiliario y comercio, y actualmente en la preparación del país para la celebración del Mundial de Fútbol 2022.
Las principales importaciones catarís corresponden a maquinaria y aparatos mecánicos, vehículos automóviles y tractores, aparatos y material eléctrico, aeronaves y vehículos espaciales. En cuanto a servicios, corresponden al turismo, regalías y licencias, seguros y los servicios de transporte marítimo.
España tiene enorme interés en Catar y en el conjunto del Golfo, especialmente en los sectores de construcción, ingeniería, servicios médicos y agroalimentario (con las restricciones conocidas en países musulmanes). Desde la Oficina Comercial, indican como interesantes también moda y cosméticos, TIC y digitalización e infraestructuras.

Más noticias de Economía
- SODERCAN apoya al equipo UC Racing en el diseño del prototipo con el que competirá en el Desafío MotoStudent
- Cantabria reclama al Ministerio más potencia eléctrica para las mayores inversiones de su historia
- La Feria del Vehículo de Ocasión de Cantabria cerró con un "gran" éxito de participación y ventas
- El PCTCAN cuenta un nuevo espacio innovador y multifuncional para fomentar la colaboración empresarial y el desarrollo de proyectos tecnológicos
- El Gobierno agota en un mes la partida de 2,2 millones de euros para ayudas destinadas a incentivar la compra de vehículos eléctricos en Cantabria
- Arasti apuesta por un cambio en el modelo productivo de la región hacia sectores, como los tecnológicos, "con mayor valor añadido y que creen más empleo"
- Gobierno de Cantabria y COERCAN desarrollarán un plan de dinamización y promoción comercial para impulsar la competitividad del comercio local
- Arranca con 34 alumnos la primera edición del Curso de Desarrollo e Industria del Videojuego de Cantabria
- Arasti destaca el impacto del Plan Renove del Gobierno de Cantabria en la flota de vehículos de la región y su firme apuesta por una movilidad sostenible
- Cantabria registra el mejor dato de paro de los últimos 17 años y el mejor dato de afiliación de su historia en un mes de septiembre