Investigadores del IDIVAL descubren mayor variedad genética de la ataxia espinocerebelosa de tipo 15, un tipo de enfermedad neurológica infrecuente
Un reciente estudio, en el que participan investigadores del IDIVAL, acaba de descubrir una mayor variedad genética de la que hasta ahora se conocía de la ataxia espinocerebelosa tipo 15 (SCA15), un tipo de enfermedad neurológica infrecuente.
Las conclusiones de la investigación, centrada en el estudio genético, podrían ayudar en el diagnóstico y tratamiento futuro de esta patología, que se caracteriza por alteraciones en la fuerza, velocidad, y destreza de los movimientos.
En comparación con individuos sanos, las personas con ataxia espinocerebelosa tipo 15 (SCA15) presentan una importante pérdida de material genético, debido a alteraciones en un gen denominado ITPR1.
Sin embargo, en este estudio, los investigadores han identificado 4 casos de pacientes con síntomas y 2 pacientes presintomáticos, ambos portadores de alteraciones genéticas puntuales. También se analizaron varios familiares que no estaban afectados y tampoco portaban este tipo de alteración.
Hasta este momento, sólo se habían documentado 2 casos de mutaciones puntuales por lo que el trabajo, publicado en la prestigiosa revista European Journal of Neurology, amplía las posibilidades de diagnóstico y tratamientos futuros.
La investigación ha realizado un extenso análisis clínico en los pacientes y sus familiares, estudios genéticos y una extensa revisión bibliográfica para comparar los resultados con los publicados en la literatura médica.
Trabajo en equipo de neurólogos y genetistas
En el estudio han participado neurólogos y genetistas de diferentes centros, entre los que se encuentra el investigador del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) y del Grupo de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL), José Berciano, la Universidad de Cantabria (UC) y el Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).
Asimismo, ha formado parte personal investigador del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa y del Hospital Universitario Miguel Servet, ambos de Zaragoza, donde está integrado el primer autor de este trabajo, José Gazulla.
El trabajo en equipo continuará en el futuro para colaborar en la investigación de enfermedades neurodegenerativas como las heredoataxias y enfermedades hereditarias con afectación neurológica.

Más noticias de Ocio/Cultura/Toros
- Martínez Abad clausura el Congreso Tiempo de Arte, un encuentro en el que la innovación, la cultura y la empresa han sido protagonistas
- El Palacio de Deportes acoge este sábado el torneo de ajedrez 'Robin Chess'
- El Centro de Arte Rupestre de Cantabria presente en una exposición organizada por la UNESCO en Venecia
- Periodistas especializados en gastronomía visitan Cantabria en un viaje de promoción organizado por Turismo
- El V Festival Internacional de la Guitarra de España (FIGUE) recala por tercer año en Santander
- Martínez Abad recibe a los participantes del Congreso Internacional Tiempo de Arte
- Santillana del Mar presenta la XVIII edición de Bisóntere, Festival Internacional de Títeres
- El Parque de Cabárceno acerca la naturaleza a los pacientes pediátricos de Valdecilla con talleres y la visita de Cira, una perra especial
- El Mendi Tour regresa a Camargo con una selección de cinco películas sobre montaña, deporte y naturaleza
- 'Cultura y Territorio 2025' recorrerá 56 municipios cántabros tras la incorporación de Tresviso y Selaya