La IV edición de "Pandemia filosófica" arranca este lunes con el filósofo Juan Arnau
El programa, dirigido por Belén Ulloa de Panacea Cultural, estará abierto al público general para llevar la filosofía a sus vidas; y a estudiantes de bachillerato, para que apoyados en esta disciplina puedan tener una mejor comprensión de la sociedad y reflexionar sobre la realidad de forma crítica
El programa municipal ‘Pandemia filosófica’ regresa este lunes, 20 de noviembre, al centro cívico de Tabacalera, con la charla del filósofo y ensayista español, especialista en filosofías y religiones orientales, Juan Arnau.
La concejala de Cultura, Noemí Méndez, recuerda que el objetivo del ciclo es acercar a la ciudadanía las miradas y reflexiones de diversos filósofos sobre temas de actualidad o que van intrínsecamente ligados a la condición humana.
La mirada personal, la reflexión crítica y el auge o el interés actual por las discusiones filosóficas impulsan esta cuarta edición del proyecto municipal, bajo la dirección de Belén Ulloa, directora de Panacea Cultural.
“La filosofía importa y mucho. Tenemos en Santander una gran cantera de filósofos jóvenes que han contribuido a convertir este ciclo en un programa estable”, ha destacado la concejala, y ha animado a los ciudadanos a sumarse a las charlas previstas hasta el 30 de noviembre.
Serán de carácter divulgativo para acercar la filosofía a las vidas de los ciudadanos como una herramienta que les haga vivirlas con una mayor profundidad y un mayor conocimiento de uno mismo, y, especialmente para el público joven, para contribuir a que tengan una mejor comprensión de la sociedad en la que viven y una reflexión más crítica de la realidad.
Las 4 jornadas se desarrollarán los días 20, 24, 28 y 30 de noviembre, en horario de 19.30 horas, con acceso gratuito y sin necesidad de inscripción previa.
Pensadores protagonistas y programa
JUAN ARNAU NAVARRO / Lunes 20 de Noviembre / El pensamiento indio
Juan Arnau es un filósofo y ensayista español, especialista en filosofías y religiones orientales. (Valencia, 1968). Estudió la licenciatura en la Universidad Complutense y, al año de haber terminado (1994), emprendió rumbo a la India con una beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). En la Universidad de Benarés, al lado del sanscritista catalán Óscar Pujol, empezó a estudiar la filosofía y la cultura indias, para culminar su formación en México, junto a Rashik Vihari Joshi, en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México, institución en la que realizó su Tesis Doctoral, titulada: El Mulamadhyamakakarikah de Nagarjuna: la vacuidad como medio hábil.
Antes de regresar a España como investigador del Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia 'López Piñero' (CSIC-Universidad de Valencia), y ejercer como docente en la Universitat de Barcelona, en la Universidad Eurpea de Valencia y en la Universidad de Granada, trabajó en el Departamento de Lenguas y Culturas de Asia de la Universidad de Michigan. Actualmente, es profesor de Filosofía en la Universidad de Complutense de Madrid.
En la conferencia introducirá a los presentes en el pensamiento indio.
IGNACIO PAJÓN LEYRA / Viernes 24 de Noviembre / El Sofismo
Es ensayista, filósofo, e investigador. Profesor de Filosofía Antigua en el Departamento de Filosofía y Sociedad de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Su área de investigación principal se centra en algunas de las corrientes de pensamiento clásico menos conocidas de la Antigüedad, como el pirronismo, el escepticismo académico, la escuela de Abdera, la filosofía cirenaica o el cinismo.
Asimismo, es dramaturgo, habiendo ganado numerosos premios por sus obras de teatro. Es director de la Editorial Ediciones Antígona.
En la conferencia hablará de una de las escuelas de filosofía griegas más interesantes, la escuela cínica.
JOSEFA ROS VELASCO / Martes 28 de Noviembre / Aproximación filosófica al aburrimiento
Es una joven filósofa e investigadora postdoctoral en la Universidad Complutense de Madrid. Es autora de La enfermedad del aburrimiento (Alianza, 2022), fundadora y presidenta de la International Society of Boredom Studies y colaboradora del blog ‘Envejecer en sociedad’ del Centro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE), donde publica artículos de divulgación sobre aburrimiento en las personas mayores. Ha recibido recientemente el Premio Nacional de Investigación para jóvenes María Moliner en el área de Humanidades.
Joven filósofa que estudia el aburrimiento desde un punto de vista multidisciplinar que incluye la filosofía, la psicología, la sociología y la antropología, realizando la tesis doctoral “El aburrimiento como presión selectiva en Hans Blumenberg (2017, UCM, Premio Extraordinario de Doctorado).
Lideró el proyecto PRE-BORED. Well-being and Prevention of Boredom in Spanish Nursing Homes, con el que pretendo conocer más a fondo la experiencia del aburrimiento que sufren las personas mayores que viven institucionalizadas en nuestro país para promover planes de prevención e intervención personalizados.
Fue investigadora del programa Postdoctoral Research Fellowships at Harvard University for Distinguished Junior Scholars (desde septiembre de 2017 hasta agosto de 2021). Durante ese tiempo exploró la historia del aburrimiento como psicopatología
ANGÉLICA VELASCO SESMA / Jueves 30 de Noviembre / Feminismo y ética ambiental
Angélica Velasco Sesma es una investigadora española y doctora en filosofía, especialista en ética ambiental y la praxis del cuidado para la sostenibilidad y ecofeminismo estableciendo la conexión entre el feminismo y los derechos de los animales.
En la actualidad es profesora de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valladolid y secretaria de la Cátedra de Estudios de Género. Es miembro del Consejo de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid en la que actualmente es profesora de Ética y Filosofía Política y ha participado en diversos proyectos de investigación entre ellos La igualdad de género en la cultura de la sostenibilidad: valores y buenas prácticas para el desarrollo solidario, dirigido por Alicia H. Puleo y Prismas filosófico-morales de las crisis (Hacia una nueva pedagogía sociopolítica) dirigido por Concha Roldán Panadero y Roberto R. Aramayo.

Más noticias de Ocio/Cultura/Toros
- El XV Aula de Cooperación finaliza con una jornada sobre la mujer en el Sáhara Occidental
- Guillermina Fernández resalta el papel del Museo de la Real Fábrica de Artillería de La Cavada como custodio del patrimonio histórico y cultural de Cantabria
- Santander abre el lunes las inscripciones del programa de conciliación 'El Inviernuco'
- El conservatorio Ataúlfo Argenta celebrará el concierto de Navidad el 19 de diciembre
- El músico Juan Saiz presenta su último trabajo "Pindo II" la próxima semana en el Palacio de Festivales
- Talleres, juegos de escape y noche de humor este fin de semana en 'La Noche es Joven'
- Un hallazgo en la Menéndez Pelayo saca a la luz un manuscrito capital en la traducción de Terencio
- Igual reivindica "el poder transformador de la cultura" en la Gala de las Letras 2023
- Un gran ciclo de comedias de culto centra la programación de diciembre de la Filmoteca de Cantabria
- Buruaga asiste en Castro Urdiales a la festividad de San Andrés, declarada de Interés Turístico Regional