Tonadas sin micro en el Palacio de Festivales
Queremos reunirnos en torno a una cocina imaginaria, una cocina de esas de la Cantabria rural, de las de antes, e imaginar que estamos en una oscura noche de invierno en la que varios cantores comparten con nosotros sus tonadas. Cantos que van brotando de sus gargantas, que nos cuentan historias, que nos distraen y divierten, que nos emocionan, porque hacen llorar, reír, soñar.
Esta sesión forma parte de una propuesta que explora la Cantabria rural, tanto antigua como actual.
Así, podremos asistir en diferentes días al estreno de una obra teatral de plena actualidad, a una pausada conversación alrededor de la figura de Kurt Schindler, a un concierto de un autor y su grupo que explora el desarrollo de estos materiales populares desde una posición entre el jazz y el folk más avanzado e, incluso, a un cuarteto de cuerda y a un dúo de pianos con obras de algunos grandes compositores de música clásica, incluida la nuestra, que se acercan al folclore.
Resulta evidente que hoy día estas músicas folclóricas o de raíz han perdido la característica que les daba quizás su principal sentido: ser música “utilitaria”, es decir, servir para hacer más llevaderas las labores del campo, para acortar la oscuridad de las noches de invierno, para cortejar el mozo a alguna labriega o para reírse un poco.
Gracias a las voces de cuatro de los mejores cantores en activo de tonada cántabra, queremos intentar transportarnos a una cocina de la Cantabria profunda. La idea es compartir una sesión todo lo pura que resulte posible.
Por tanto, no planteada como un concierto, sino como una reunión amistosa de un grupo humano en una fría noche de invierno, en la que los cantores, de manera impulsiva, se van alternando, retando entre ellos y también exhibiendo sus mejores habilidades ante sus convecinos.
Lo haremos sin micros. ¿Acaso en alguna cocina, amontonados entre sartenes y pucheros, entre morteros y cucharas de palo, alguien se topó con un manojo de micros alguna vez?
POLACIONES
Canción
Puri y Esther La primera va con miedo
Álvaro La grande
Santiago La grande
CAMPOO
Canción
Puri Campurrianu
Álvaro La ronda llama a tu puerta
Esther Como Lucia el manteo
Santiago Para cantar bien Reinosa
LIÉBANA
Canción
Puri Tengo de ir al molino
Álvaro Soy de Potes
Esther Lolina
Santiago Arriba Picos de Europa
Dúo femenino Celos y hora
Dúo masculino
VALLES PASIEGOS
Canción
Puri Para ser un buen paiego
Álvaro Fuiste ama de cría
Esther Son de la Vega y selaya
Santiago
Dúo femenino Inicio de todas pasiegas o de San Pedro
Dúo masculino
SANTANDER
Canción
Puri Cerca de los pinares
Álvaro
Esther
Santiago
Dúo masculino Añoranzas de un marino
Todas Santander puerto de mar
EL SECRETO DEL OTRO | Lírica
Una coproducción de la Fundación Ópera de Oviedo y el Palacio de Festivales de Cantabria
Viernes 14 de febrero
19.30h. - Sala Pereda - 60 min. Sin descanso. Recomendado para mayores de 10 años.
Universos líricos
¿Hasta cuándo puede ocultarse una mentira?
Es una adaptación para jóvenes de la ópera ‘La mère coupable’ de Darius Milhaud, la tercera y menos conocida parte de la trilogía Beaumarchais (las otras dos son ‘El barbero de Sevilla’ y ‘Las bodas de Fígaro’).
La historia sucede unos 15 años después de ‘Las bodas de Fígaro’. Tras la muerte de su primogénito, el conde se ha sumido en una depresión y está actuando de manera extraña. La pareja ha abandonado Sevilla junto a su otro hijo León y su criada Fígara y se han instalado en un hotel de París donde el Conde está dilapidando su fortuna. Si sigue así arruinará por completo a toda la familia.
Además, se ha distanciado de la condesa y maltrata sin piedad a León. Solamente habla con el amigo de la familia Beggears que también se ha venido con ellos desde Sevilla. Parece que culpa a la condesa y a León de su desgracia. Ninguno de ellos tiene la culpa de la muerte de su primogénito, pero ¿es que hay otra razón que explique el comportamiento del conde? ¿Un secreto inconfesable que conde y condesa han fingido no saber y que ahora está empezando a salir a la luz? Asistamos al desenlace de esta trilogía y descubramos ‘El secreto del otro’.
Textos de Madeleine Milhaud traducidos por Íñigo Santacana | Música Darius Milhaud
Dirección de escena, dramaturgia e idea Íñigo Santacana
Beggears Ángel Simón | Condesa Sara Castrillo | Conde César Marañón | Fígara Gloria Aia | Querubino Pedro Torre | Florestine Andrea Ordoñez
Pianista Elena Ramos | Arreglos musicales Adrián Arechavala | Vestuario y ayudante de dirección Mar Pérez Soler | Adaptaciones musicales de Rossini, Mozart y DJ Íñigo Plazaola | Iluminación y concepto escenográfico Víctor Longás | Creación de video Pedro Chamizo
ÍÑIGO SANTACANA
Formado en música desde los 6 años, estudia dirección de escena e interpretación en la RESAD y en la sala ‘Cuarta pared’ de Madrid.
En ópera realiza su primera dirección escénica en 2022: ‘María de Buenos Aires’ de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer en el Palacio de Festivales de Cantabria, junto a la Orquesta Sinfónica del Cantábrico (OSCAN).
En 2023 estrena ‘The metamorphosis’ de Igor Escudero en el Festival Little Ópera Zamora, Festival Tête à Tête de Londres y en el Teatro Fortuny de Reus. En 2024 es seleccionado dentro del programa ‘Crescendo’ del Teatro Real.
En teatro es director de la compañía InDubio cuyo primer espectáculo, ‘Juicio al extranjero’ (2021) lleva tres años de gira por todo el estado. En junio estrenaron su segundo espectáculo, ‘Una crónica de violencia’, una puesta en escena contemporánea basada en los doce trabajos de Hércules. Como ayudante de dirección sus últimos trabajos son en ‘Adriana Lecouvreur’ en el Teatro real (dirección David Mcvicar) y ‘Don Pasquale’ en ABAO (dirección Emiliano Suárez). Trabaja con Paco Azorín en las óperas ‘Medée’ y ‘Sansón et Dalila’ en el festival de Mérida (2024 y 2019) y en el Teatro de la Maestranza (2019).
Durante todo 2021 ha realizado la residencia de ayudantes de dirección en el Teatro Español donde ha participado como asistente de dirección en los siguientes montajes: ‘Siempreviva’ (dirección Salva Bolta), la ópera ‘Tránsito’ (dirección Eduardo Vasco y coproducción con el Teatro Real), ‘¿Qué no…?’ (dirección Jesús Cracio) y ‘La infamia’ (dirección José Martret).
CARNACIÓN | Danza
Rocío Molina
Sábado 15 de febrero
19.30h. - Sala Argenta - 95 min. Sin descanso.
Flamencos en la bahía
Rocío Molina, junto a Niño de Elche muestran la capacidad del baile para desplegarse como una potencia pura.
Una coproducción de Bienal de Danza de Venecia, Bienal de Flamenco de Sevilla, Grec 2023 Festival de Barcelona y Teatro Español
Carnación en términos pictóricos hace referencia al proceso de coloración de la carne, al paso de lo invisible a lo visible. Carnación remite también de forma inevitable al acto de hacerse carne, a la posibilidad de ser tocado.
Es aquí donde la creación se encuentra con el deseo para reconocerse como resistencia a la consciencia de desaparición, como celebración de una vulnerabilidad que, a su vez, es señal y rastro de lo que está vivo.
Así, en ‘Carnación’ conviven la ternura y lo salvaje, el caer y el levantarse, la pulsión sexual y la voluntad de trascendencia. Y, como el flujo psíquico que encuentra su liberación en el desorden de las repeticiones, vislumbramos una forma distinta de amor en la aridez violenta del deseo.

Más noticias de Ocio/Cultura/Toros
- 'Tierra de nadie' ofrece dos programas de proyecciones en torno a la figura de Jonas Mekas
- El pintor Pedro Sobrado hace entrega al consejero de Cultura de una litografía encargada por la fundación Bolos de Cantabria
- El IES Montesclaros presenta la 10ª edición de su Primavera Cultural repleta de rostros conocidos
- 'Santander sonoro' recorrerá los centros cívicos para promocionar a las bandas y solistas locales
- Fin de semana de artes plásticas, danza, electrónica y radio en la Fábrica de Creación
- Tabacalera inaugura la exposición 'Pausa' del artista santanderino Cecilio Espejo
- Begoña Gómez del Río asiste en la Filmoteca Mario Camus a la proyección de los documentales 'Arraigo' y 'Jóvenes solidarios', dentro del proyecto 'Miradas con sentido'
- Abierta la inscripción para las actividades del segundo trimestre de las ludotecas
- 'La Palabra Habitada' da voz en su VI edición a ocho escritores de Cantabria
- Tabacalera y el Juan de Santander acogerán el II Festival Internacional de Títeres y Objetos