La Comisión NAT del Comité de las Regiones aprueba por unanimidad el proyecto de dictamen cántabro sobre la Estrategia de la UE ante amenazas y crisis emergentes

23/09/25


La consejera de Presidencia y Seguridad, junto a la directora general del Gobierno cántabro, en la reunión de la Comisión NAT en Bruselas (Foto: Gobierno de Cantabria)

La Comisión de Recursos Naturales (NAT) del Comité Europeo de las Regiones (CdR) ha aprobado hoy por unanimidad el proyecto de dictamen elaborado por Cantabria sobre la Estrategia para la preparación de la Unión Europea para hacer frente a las amenazas y crisis emergentes. 

Este texto fija la posición de los entes regionales y locales en la Unión para reforzar la preparación civil y militar de Europa con el fin de afrontar los peligros y amenazas multidimensionales cada vez más complejos y transfronterizos: desde conflictos geopolíticos, amenazas híbridas y de ciberseguridad, la manipulación de la información y la injerencia por parte de agentes extranjeros, hasta el cambio climático y el incremento de las catástrofes naturales.

Entre las propuestas, destacan en el dictamen las iniciativas relacionadas con la participación activa de las regiones en los asuntos que conciernen a la preparación de Europa, "como eslabón más cercano y al primero que acude el ciudadano"; el refuerzo del Mecanismo de Protección Civil; la creación de un mapa de riesgos europeo; la mejora de las comunicaciones con una red propia y común en todos los niveles de gobierno; la formación de los profesionales, y el establecimiento de una red de regiones afectadas por catástrofes para poner en común las experiencias y las medidas de prevención y respuesta puestas en marcha.

La consejera de Presidencia, Justicia, Seguridad y Simplificación Administrativa del Gobierno cántabro, Isabel Urrutia, como ponente del dictamen, ha sido la encargada de presentar en Comisión el proyecto, al que se han presentado 39 enmiendas, la mayoría de ellas incorporadas al texto definitivo.

Urrutia ha destacado la posición común de las regiones en este dictamen, que defienden la "imperiosa y urgente necesidad" de esta estrategia europea, pero acompañada "de medidas e instrumentos que vinculen a todas las instituciones y administraciones", y que también involucre a la propia sociedad y al sector privado "con derechos y obligaciones". También ha hecho hincapié en la relevancia de la concienciación de los ciudadanos desde el nivel local al europeo y la necesidad de que los protocolos "atiendan todas las emergencias y no sean meras declaraciones de intenciones".

En su intervención ante la Comisión, la consejera de Presidencia ha hecho balance del proceso de participación abierto por su departamento para la elaboración de este dictamen con reuniones con todas las instituciones y colectivos implicados de la comunidad, y con la Dirección de Protección Civil de la Comisión Europea y responsables de la Oficina Europea de Cruz Roja.

El dictamen, ha señalado Urrutia, es fruto de un "intenso" ejercicio de escucha y diálogo, con "valiosas aportaciones" desde diferentes perspectivas, que han enriquecido "de manera significativa" las medidas y la visión del Comité de las Regiones en su labor y misión de definir la estrategia para la preparación de Europa.
Tras el apoyo unánime en la Comisión NAT de hoy, el debate y aprobación del dictamen de Cantabria en la sesión plenaria del CdR se producirá en el mes de diciembre. Posteriormente, se enviará a la Comisión Europea y se publicará en el Diario Oficial de la UE.

Alcance del dictamen
Cantabria ha reclamado en este dictamen mayor protagonismo de los entes regionales y locales en las fases de preparación, prevención y respuesta, subrayando su valor estratégico. "Solo será posible lograr una Europa preparada de manera efectiva y con éxito si se dispone del apoyo de los entes locales y regionales", se recoge en la propuesta, en la que se pide además reforzar "con urgencia" las capacidades estructurales y operativas de estos entes para garantizar su preparación real.

Igualmente, las regiones advierten que la Estrategia no incluye una última fase de reparación, la cual resulta "imprescindible" en una Unión preparada. "Los entes locales y regionales que permanecen una vez superado el riesgo o la emergencia no pueden ser abandonados a su suerte, como ha sucedido en recientes catástrofes en Italia, Alemania o España, donde la llegada de recursos europeos es perentoria e implica la necesidad de reservar muchas más capacidades, tanto económicas como materiales y humanas a escala europea", demandan las regiones.

Otras recomendaciones políticas pasan por garantizar la cadena alimentaria para abastecer a la población, reforzando el sector primario y forestal, y dotar de capacidad decisoria a las regiones en las políticas sectoriales y agroalimentarias para invertir en prevención y anticipación de catástrofes. Las regiones demandan así instrumentos específicos que garanticen la movilización inmediata de recursos para atender cualquier contingencia.

Entre otras iniciativas, se insiste en la creación de una Escuela Europea de Riesgos y Crisis que ofrezca itinerarios de formación para los responsables políticos y operativos, así como una Red europea de regiones afectadas por catástrofes para la puesta en común de medidas de prevención anticipación, respuesta y reparación.

Las regiones trasladan a la Comisión Europea su preocupación por la "lentitud" de las políticas de preparación ya aprobadas debido a una financiación "escasa e inadecuada" y a una "integración insuficiente y deficitaria de las políticas sectoriales". Por eso, piden que evalúe la legislación vigente y se establezcan nuevas medidas en este ámbito.

Mapa europeo de riesgos por regiones y nuevos protocolos
En el dictamen impulsado por Cantabria, se propone crear un mapa europeo de riesgos por regiones, de modo que sea posible instaurar sistemas de alerta temprana y recurrir a tecnologías, incluida la inteligencia artificial. 

Se proponen protocolos de respuesta integral y de apoyo mutuo de todos los agentes implicados, en particular, en el ámbito transfronterizo, así como fortalecer el Mecanismo de Protección Civil de la UE para afrontar emergencias y grandes crisis. Ello exige, según se establece, simplificar y agilizar los módulos de experiencia local y regional, y dotar al Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias (CECRE) de mayor capacidad y equipamiento.

Las regiones abogan por ampliar la reserva de recursos del RescEU e instaurar un sistema de comunicaciones global europeo propio que garantice en todas las fases de la emergencia una comunicación continua y fluida de todos los agentes implicados y de éstos con la sociedad. "La UE debe garantizar ese sistema en todos los niveles de gobierno, también el local y regional, el cual debe ser interoperable y normalizado. Una Europa comunicada e interconectada permanentemente es una Europa segura", se remarca en el documento.

Además, solicitan un enfoque trasversal en las políticas públicas para integrar la preparación, completar la legislación sectorial para aumentar la capacidad de resiliencia social (seguridad alimentaria, agua, suministro de energía, telecomunicaciones, transporte...) y tener en cuenta experiencias no europeas con cultura de preparación más desarrolladas como Japón.

En el ámbito de la población, resalta la importancia de procurar una preparación inclusiva, con especial atención a los colectivos más vulnerables, y considera necesario aprobar un mapa europeo de discapacidad por regiones que propicie una coordinación sociosanitaria para localizar a personas con necesidades específicas de atención en caso de que se produzcan emergencias.

Por otro lado, el dictamen destaca el papel crucial de los medios de comunicación que deben actuar como canal esencial de información veraz y accesible, y coordinarse con las autoridades para orientar a la población y, ante la frecuencia de los ciberataques, implicar a los entes regionales y locales en la detección temprana y la respuesta rápida para lograr una UE digitalmente preparada.

Asimismo, se resalta la implicación del sector privado en todo tipo de situaciones de emergencia y amenazas, y la necesidad de diseñar una acción de preparación conjunta y coordinada de carácter público-privada, que empiece a escala local y se extienda a todos los niveles. En este ámbito, se proponen sistemas de contratación pública desde la perspectiva de la preparación de una crisis más directos y flexibles cuando se trate de necesidades críticas, además de protocolos de voluntariados a nivel empresarial y en colaboración con los colegios profesionales.

Finalmente, el Gobierno cántabro aboga en su dictamen por la coordinación y colaboración de los cuerpos de seguridad de carácter civil y militar a escala local, regional y nacional, desde la prevención hasta la actuación integrada.




radio teibafm 101.4 - Emisión online

Los Toros - Claudio Acebo

18/09/25

WEBCAMSANTANDER.ES

Camera Image

Galerías de fotos


redes sociales