Gobierno y Universidad abogan por aunar esfuerzos para que Cantabria esté alineada con los objetivos de cambio climático y economía circular de la Unión Europea
El consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco, ha mantenido hoy una reunión de trabajo con el rector de la Universidad de Cantabria (UC), Ángel Pazos, y responsables de la Cátedra MARE de Economía Circular de la UC y del Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria (IH) para reforzar su alianza a la hora de abordar la lucha contra el cambio climático y el reto de impulsar la economía circular y la bioeconomía.
Para ello, han abogado por reforzar las líneas de trabajo que ambas instituciones vienen desarrollando en los últimos años contra el cambio climático para que Cantabria pueda alinear sus políticas estratégicas a corto, medio y largo plazo con los objetivos marcados por la Unión Europea.
Ambos han considerado fundamental sumar sinergias para llevar a cabo la actualización de la Estrategia regional de cambio climático y la elaboración de la nueva Estrategia de Economía Circular y Bioeconomía.
El consejero Blanco se ha mostrado partidario de que estas líneas estratégicas se han de fundamentar en "el conocimiento y el pensamiento crítico y han de incluir la mejor información disponible y el juicio experto necesario para valorar las diferentes alternativas de la acción política".
Además, ha considerado necesario "transformar los retos climáticos y medioambientales que nos exigen desde Europa en oportunidades para lograr una transición justa e integradora para todos hacia una economía sostenible".
El titular de Medio Ambiente ha confiado en que el Plan de Reactivación aprobado por el Consejo Europeo, con una dotación de 750.000 millones de euros, sirva, como indica la propia Comisión Europea, para "situarnos en la senda de una recuperación sostenible y resiliente, con la creación de empleo y la reparación de los daños inmediatos causados por la pandemia del coronavirus".
De igual forma, ha defendido que estos fondos sirvan para prestar apoyo a las prioridades ecológicas y digitales que plantea la Unión Europea y ha asegurado que su departamento ya está trabajando en el análisis de proyectos que puedan ser susceptibles de obtener financiación de la Unión Europea en el Plan de Reactivación aprobado por el Consejo Europeo el pasado mes de julio y, más allá, en el Marco Financiero Plurianual 2021-2017.
Por su parte, el rector de la UC ha mostrado su satisfacción por el resultado del encuentro ya que, según ha dicho, "ha servido para consolidar las buenas relaciones entre ambas partes y seguir mejorando la colaboración".
Ha recordado que varios centros y departamentos de la Universidad vienen trabajando desde hace años en la investigación sobre la lucha contra el cambio climático, sobre diversos aspectos de la economía circular y otros asuntos de especial interés medioambiental como la evaluación y seguimiento de la biodiversidad, nuevos materiales, mejora de procesos industriales y la evaluación de las políticas públicas.
También ha destacado los proyectos conjuntos en los que trabaja con la Consejería de Medio Ambiente en beneficio de la naturaleza y los ecosistemas, tales como el seguimiento de la Red Natura 2000, la modelización de los riesgos de incendios forestales o la planificación ambiental de la cuenca Saja-Besaya, a través del Plan Estratégico de Recuperación Ambiental Saja-Besaya 2030.
Al igual que el consejero, el rector ha destacado la importancia de seguir impulsando desde la planificación conjunta proyectos estratégicos para definir el futuro de la región para los próximos años.
A pesar de las limitaciones económicas impuestas por la pandemia del coronavirus, ambos han defendido la apuesta por "proyectos sólidos e ideas claras para poder definir en un momento crucial la región que queremos para los próximos 40 años".
Finalmente, Blanco y Pazos se han comprometido a consolidar un escenario de colaboración institucional que permita abordar con las mejores garantías los retos medioambientales de la región mediante las potencialidades que ofrece tanto la Administración regional como la UC con su labor docente e investigadora.
En la reunión también han estado presentes el director general de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático, Antonio Lucio; el director de la empresa pública MARE, José María Díaz; el director académico del Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, Iñigo Losada, y el director de la Cátedra MARE de Economía Circular de la UC, José Antonio Juanes.

Más noticias de Economía
- El PIB de Cantabria crece en el primer trimestre un 2,3 por ciento interanual y confirma la evolución positiva de la actividad económica regional
- Arasti defiende la corresponsabilidad de las regiones en el éxito de la nueva política industrial europea
- Organizado un curso en la UIMP sobre el impacto de la Inteligencia Artificial, la Ciberseguridad y la Supercomputación en Cantabria
- SODERCAN renueva su alianza con la Asociación 'Mujer y Talento' paraimpulsar el talento femenino en sectores STEAM
- SODERCAN organiza un encuentro nacional sobre los retos y oportunidades de las Agencias de Desarrollo Regional
- Los 20 proyectos de investigación e industria de la Red TCNIC movilizaron 8,8 millones en tres años
- Arasti apuesta por fortalecer un ecosistema de I+D+i "capaz de responder a los retos de la industria de Cantabria y poder lograr la excelencia tecnológica"
- Convocadas ayudas para incentivar la innovación en el entorno empresarial de Cantabria
- SODERCAN y ACEFAM convocan a las empresas familiares al Foro AVANZA sobre relevo generacional y gobernanza
- El Gobierno de Cantabria impulsa 25 proyectos de I+D+i con ayudas Innova por más de 3 millones de euros