Alfonso Borragán presenta en la Casa de Velázquez su investigación sobre la geofagia
Becado por el Ayuntamiento de Santander y la Casa de Velázquez, participa del 2 de junio al 13 de julio en la muestra colectiva de artistas de la 95ª promoción de la Academia de Francia en Madrid, que refleja un año de inmersión creativa
El artista santanderino Alfonso Borragán presenta en la Casa de Velázquez la última fase de su investigación sobre la geofagia en la exposición colectiva ‘Habitar el tiempo’, en el marco de la beca de creación con el Ayuntamiento de Santander.
Del 2 de junio al 13 de julio, la Casa de Velázquez reunirá a los artistas de la 95ª promoción de la Academia de Francia en Madrid en una muestra que refleja un año de inmersión creativa. Entre ellos, estará Alfonso Borragán, seleccionado gracias a la beca impulsada conjuntamente por el Ayuntamiento de Santander y la Casa de Velázquez.
Así lo ha dado a conocer la concejala de Cultura, Noemí Méndez, quien ha remarcado que con esta residencia artística Santander continúa avanzando en su compromiso con la promoción de la cultura y el apoyo a la creación como ejes fundamentales del desarrollo de la ciudad.
“Este proyecto no sólo impulsará la carrera de Alfonso, sino que situará a Santander en el mapa cultural europeo, reforzando su identidad como ciudad que valora, cuida, promueve y apoya el talento creativo”, ha asegurado.
La muestra ‘Habitar el tiempo’ viajará en febrero de 2026 a la Académie des beaux-arts de París, ofreciendo una doble oportunidad de descubrir las investigaciones artísticas desarrolladas durante el año de residencia.
Investigar la geofagia: un metabolismo entre cuerpo y piedra
En la Casa de Velázquez, Alfonso Borragán desarrolla Goalito, la última fase de su proyecto Litófagos, una investigación en curso desde hace más de once años.
Este trabajo, que se despliega a través de instalaciones, acciones colectivas, vídeo ensayo y publicaciones, propone una nueva lectura sobre la estigmatizada práctica de la geofagia: la ingestión de piedras y su inscripción en el cuerpo humano.
Desde el Altiplano Boliviano hasta la Europa Occidental de los siglos XVI y XVII, Goalito examina el uso farmacológico y mágico de los enterolitos o piedras bezoar, con especial atención a su influencia entre las élites madrileñas.
A través de esta investigación, Borragán explora las poéticas relacionales y el significado simbólico y metabólico de incorporar la piedra al organismo, donde la química y la creencia convergen en un proceso de transformación.
Alfonso Borragán
Estudió Bellas Artes en la Universidad de Barcelona. Posteriormente continuó su formación en el MFA del Slade School of Fine Arts (Londres) donde también completó su doctorado en el 2023.
Su práctica artística se desarrolla a través de procesos de investigación colectivos que llevan a la creación de acciones colectivas performáticas, generalmente basadas en la ingestión. Estas acciones son el encuentro de todo el proceso y su investigación, en un vórtice que permite al público participante apropiarse del proyecto y reinventarlo a través de las subjetividades del arte y la involucración de su propio cuerpo.
Ha desarrollado y compartido trabajos internacionalmente. Los últimos han podido verse en el Museo Nacional de Arte y el CCELP en La Paz (Litofagos-Goalito); el Centro Botín en Santander (Halito); o Emerson Dorsch, en Miami (Bucarolito).
Es docente en Ciencia e Interdisciplinidad en el departamento de Ciencia y Arte en la University College London y es el creador santanderino que ha resultado elegido de entre las 19 propuestas presentadas para disfrutar de la beca de residencia artística fruto del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Santander y la Casa de Velázquez en Madrid.
Una beca para la experimentación artística
Esta beca, convocada anualmente por el Ayuntamiento de Santander fruto de un convenio con la Casa de Velázquez, ofrece la oportunidad a un creador local de desarrollar su trabajo en el marco de una residencia artística de diez meses en Madrid.
Lanzada por primera vez en 2024, Alfonso Borragán se convirtió en el primer galardonado, bridándole la oportunidad de profundizar en su investigación en un entorno óptimo, con acceso a un taller, acompañamiento institucional y un apoyo económico que le ha permitido llevar su proyecto a nuevas dimensiones.
Casa de Velázquez
Fundada en 1920, la Casa de Velázquez es una institución francesa que se ha consolidado como pilar en el fomento de la cooperación y los intercambios artísticos, culturales y universitarios a nivel bilateral e internacional.
Situada en la Ciudad Universitaria de Madrid, su edificio original fue inaugurado en 1928, aunque sufrió graves daños durante la batalla de Madrid en 1936. Fue reconstruida y reabierta en 1959, y desde entonces ha mantenido su compromiso con la creación artística contemporánea y la investigación científica en el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales.

Más noticias de Ocio/Cultura/Toros
- Aitor Burgos se alza con el primer premio del IX Concurso Nacional de Pintura Rápida Costa Quebrada
- La tercera edición del programa 'Cine Sénior' arranca mañana en 5 cines cántabros
- El MAS acoge el viernes una intervención performativa sobre la obra de Antonio Quirós
- La Campa de la Magdalena acogerá en noviembre el Campeonato de España Campo a Través para Discapacitados Intelectuales
- Ciriego, ganador de Mejor Monumento por el Panteón de la Familia Pardo
- Se conmemora el 50 aniversario de la Coral Salvé de Laredo con la 'Misa Popular Cántabra'
- Renedo acogerá este domingo la 148 edición del concurso-exposición de ganado vacuno frisón de 'San Antonio'
- El XIV Encuentro de FECMA analiza la innovación y la inteligencia artificial en la atención oncológica
- El ciclo 'Veladas poéticas' arranca hoy con Miriam Reyes
- Santander celebra San Juan con la tradicional hoguera, talleres infantiles y una macrodiscoteca