Cantabria logra la tasa de paro más baja de España en el segundo trimestre del año, con un 7,1%, y alcanza su mejor dato de ocupación de la serie histórica, con 226.300 personas
El consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio, Eduardo Arasti, ha destacado hoy los "muy buenos" datos registrados por Cantabria en la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2025, con una tasa de paro del 7,10 por ciento, lo que supone 3,19 puntos porcentuales menos que la media nacional, que se situó en el 10,29 por ciento, situando a Cantabria en la comunidad autónoma con la tasa de paro más baja del país de abril a junio de este año.
Además, supone un descenso del 9,67 por ciento respecto al trimestre anterior y de un 16,08 por ciento en términos interanuales.
De esta manera, Cantabria tiene 2.000 desempleados menos (8,91 por ciento de bajada) respecto al anterior trimestre frente a la media española, que se situó en un 8,46 por ciento, y 3.600 parados menos (15,15 por ciento de descenso) en el último año frente al 7,34 por ciento en España, lo que sitúa el número de desempleados al cierre de junio en 20.400 personas en Cantabria, "siendo el segundo mejor dato nacional y el mejor dato en un segundo trimestre en los últimos 17 años".
En lo que se refiere a la ocupación, Cantabria registró el mejor dato de la serie histórica entre abril y junio, con un total de 266.300 personas ocupadas, lo que supone 4.400 personas más (1,7 por ciento) respecto al trimestre anterior, y 6.800 personas (2,61 por ciento) respecto a hace un año.
"Nunca ha habido más ocupados en un segundo trimestre del año en Cantabria", ha subrayado Arasti, quien ha precisado que el sector servicios, con 196.600 personas ocupadas y un incremento del 2,56 por ciento en el último año, ha sido el sector que ha experimentado un mayor aumento en el número de ocupados, seguido del sector industrial, con 44.100 ocupados y un importante incremento en el último año, con 2.100 ocupados más, lo que representa una subida del 5 por ciento.
Finalmente, Cantabria ha registrado una población activa en el segundo trimestre del año de 286.700 personas, lo que supone un aumento en 2.500 personas (0,86 por ciento) respecto al último trimestre y en 3.100 personas (1,10 por ciento) en el último año, lo que sitúa a Cantabria con el mejor dato en un segundo trimestre de la serie histórica.
El consejero ha destacado que estos datos ponen de manifiesto la continuidad en la tendencia positiva que se viene produciendo desde hace año y medio en Cantabria como consecuencia de la confianza y la certidumbre que el Ejecutivo autonómico está trasladando hacia el sector productivo.
"El aumento de la población activa es una consecuencia evidente de que esa confianza se traslada igualmente a los ciudadanos de Cantabria, que perciben que hay más oportunidades de empleo", ha afirmado Arasti.

Más noticias de Economía
- Las juntas generales de Sogarca e Iberaval aprueban la fusión de ambas sociedades en una nueva alianza "reforzada" para impulsar el empleo y la economía de Cantabria
- El Gobierno de Cantabria reconoce el esfuerzo de Soba por integrar la energía eólica en el municipio y permitir su convivencia con la actividad ganadera
- Últimos días para solicitar las ayudas de SODERCAN para certificaciones y contratación en empresas de reciente creación
- Arasti: "Cantabria va a multiplicar por más de cinco su producción eléctrica en los próximos años para reducir la dependencia energética con Europa"
- SODERCAN ofrece a las empresas de Cantabria un programa gratuito de diagnósticos de ciberseguridad
- Buruaga reconoce la contribución de las empresas centenarias como "gran motor" del desarrollo de Cantabria
- Gobierno, UC y PlayStation Talents se unen para potenciar la industria del videojuego en Cantabria
- SODERCAN, ICEX y Cámara acercan a las empresas los acuerdos comerciales con Mercosur, México y Chile
- El PIB de Cantabria crece en el primer trimestre un 2,3 por ciento interanual y confirma la evolución positiva de la actividad económica regional
- Arasti defiende la corresponsabilidad de las regiones en el éxito de la nueva política industrial europea