El físico y académico José Manuel Sánchez Ron gana la XXXVI edición del 'Premio Internacional Menéndez Pelayo'

20/10/25


José Manuel Sánchez Ron

José Manuel Sánchez Ron (Madrid, 1949) ha ganado por unanimidad el Premio Internacional Menéndez Pelayo que se ha fallado en la mañana de hoy lunes y que otorga desde 1987 la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) para distinguir a destacadas personalidades en el ámbito de la creación literaria o científica, cuya obra escrita presente una dimensión humanística capaz de evocar, en nuestros días, la figura del insigne humanista y escritor cántabro Marcelino Menéndez Pelayo.
 
El jurado, presidido por la vicerrectora de Relaciones Institucionales y Programación de Actividades de la UIMP, Matilde Carlón, ha destacado de Sánchez Ron su “ingente labor en el estudio y difusión de la ciencia y su historia desde un enfoque pluridisciplinar y holístico que hace reconocible su papel como pieza clave de la cultura y el humanismo. Todo ello combinando con maestría un altísimo conocimiento técnico con un lenguaje claro y ameno que permite acercar la ciencia y su apreciación a los ciudadanos de forma brillante y comprometida con el avance del conocimiento y el progreso social”. Su candidatura ha sido propuesta para el galardón por el escritor y académico Luís Mateo Díez, Premio Cervantes 2023. 
 
El resto de las personas que han acompañado a Carlón como integrantes del jurado han sido: Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades; 
Gema Igual, alcaldesa de Santander; Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española; Eloísa del Pino, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Isabel Durán, catedrática de Literatura Norteamericana de la UCM; el escritor Álvaro Pombo como ganador del Premio Internacional Menéndez Pelayo y Borja Baselga, director de la Fundación Banco Santander, entidad patrocinadora del galardón. Beatriz Casas ha actuado como secretaria del jurado con voz, pero sin voto.
 
Biografía
 
Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Física por la Universidad de Londres, José Manuel Sánchez Ron es, desde 1994, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid, en la que antes fue profesor titular de Física Teórica. Es académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y numerario de la Académie Internationale d'Histoire des Sciences y de la Academia Europea de Ciencias y Artes. Desde 2003 es también miembro de la Real Academia Española, en la que ocupa el sillón G y donde desempeñó, entre 2015 y 2023, el cargo de vicedirector de la Junta de Gobierno.
 
Desde hace más de una década dirige la colección de ensayo y divulgación científica Drakontos de la editorial Crítica, así como, en la misma editorial, Clásicos de la Ciencia y la Tecnología. Su preocupación por la recuperación de los libros clásicos de la ciencia se ha manifestado en la dirección de colecciones como Clásicos de la Ciencia (Círculo de Lectores) y Clásicos del Pensamiento (CSIC), así como en la edición, llevada a cabo por él mismo, de obras de científicos como Albert Einstein, Galileo Galilei, James Clerk Maxwell, Charles Darwin, David Hilbert, John von Neumann, Erwin Schrödinger, José Echegaray o Blas Cabrera.
 
Es autor de una extensa bibliografía recogida en más de cuatrocientas publicaciones, la mayoría en el campo de la historia de la ciencia (preferentemente de la física de los siglos XIX y XX), pero también en la física teórica y la filosofía de la ciencia. Entre sus libros, más de una cuarentena de títulos, los últimos publicados son El país de los sueños perdidos (2020), Querido Isaac, querido Albert (2023), El canon oculto (2024), Cajal y la emoción de los libros (2024) o Historia de la física cuántica (2025). Colabora con frecuencia como articulista en distintos medios de comunicación, principalmente en el diario El País y en El Cultural.
 
El Premio Internacional Menéndez Pelayo se instituyó en 1987. La propuesta de candidaturas la realizan, según está recogido en las bases del premio, personas físicas, universidades, academias y otros centros e instituciones vinculados a la cultura literaria, humanística o científica. El evento solemne de entrega se llevará a cabo, como es tradicional, en un acto académico organizado por la Universidad.
 
Anteriormente, el galardón recayó en figuras como Octavio Paz, Mario Vargas Llosa, Ernesto Sábato, Aurora Egido, Mario Benedetti, Maria Victoria Camps o Carlos Fuentes, entre otras personalidades. La lingüista mexicana Concepción Company y el escritor y Premio Cervantes 2024, Álvaro Pombo, fueron los dos últimos galardonados.

 




radio teibafm 101.4 - Emisión online

Los Toros - Claudio Acebo

16/10/25

WEBCAMSANTANDER.ES

Camera Image

Galerías de fotos


redes sociales