Santander celebra la VII Muestra Internacional de Cine y Ciencia del 5 al 9 de noviembre

Organizada por Demolden Video Project, esta cita cinematográfica abre sus puertas a todo tipo de géneros y temáticas relacionadas con la ciencia, la investigación y la innovación, desde los grandes hitos históricos hasta los desafíos del futuro.
La concejala de Cultura, Noemí Méndez, ha presentado la VII Muestra Internacional de Cine y Ciencia, un evento que tendrá lugar del 5 al 9 de noviembre con el objetivo de acercar la ciencia al público a través del cine y fomentar los valores positivos del conocimiento científico y tecnológico.
Organizada por Demolden Video Project, esta cita cinematográfica abre sus puertas a todo tipo de géneros y temáticas relacionadas con la ciencia, la investigación y la innovación, desde los grandes hitos históricos hasta los desafíos del futuro.
Las proyecciones se celebrarán los días 5, 6 y 7 de noviembre en el centro cultural Doctor Madrazo, y los días 8 y 9 en Espacio en Blanco, todas ellas a las 19.00 horas y con entrada libre hasta completar aforo.
“Esta muestra es una oportunidad para disfrutar del cine como herramienta de divulgación, pero también como una forma de diálogo entre la ciencia, la cultura y la sociedad”, ha señalado Noemí Méndez, y ha subrayado la importancia de apoyar iniciativas que contribuyen a difundir el conocimiento de una manera atractiva, creativa y cercana.
“Queremos que Santander sea un punto de encuentro entre la cultura y la ciencia, un espacio donde el público pueda descubrir, aprender y emocionarse al mismo tiempo”, ha añadido la edil.
Doctor Madrazo
Miércoles, 5 de noviembre - 19.00 horas - "Marenostrum5: el superordenador que cambiará el mundo" // Raúl Cuevas // 47 min // España // 2025
Los superordenadores están cambiando la manera de entender el mundo en muchos aspectos. Este documental sigue la construcción en Barcelona del superordenador MareNostrum5.
Jueves, 6 de noviembre – 19.00 horas - "Camino al desierto, la desertificación de España" // Miguel Garrido Motilva // 102 min // España // 2025
Un documental que explora el avance imparable de la desertificación en España. A través de imágenes impactantes y testimonios clave, analiza el impacto del cambio climático, la agricultura intensiva, la sobreexplotación y contaminación del agua, y la expansión de las macrogranjas de cerdos en todo el país.
Viernes, 7 de noviembre – 19.00 horas: Proyección de cortometrajes:
• "Ginoide" // Luis Miguel Ariza // 20 min // España // 2025
Dos desconocidas acuden a una empresa de robótica e inteligencia artificial para llevar a cabo un experimento que consiste en averiguar quién de las dos es una ginoide (robot humanoide con aspecto de mujer).
• "Insomnia" // Tomás Gonzalez Montalvo // 9 min // Argentina // 2025
Natalia lucha contra un insomnio implacable buscando alivio en la terapia de hipnosis. Un tratamiento experimental la sumerge en mundos internos surrealistas, donde sus miedos más profundos—la muerte, el fracaso y la pérdida—se revelan como inquietantes revelaciones.
• "La Reina de los idiotas" // J.K. Álvarez // 5 min // España // 2025
"¡Hola monitos!" Así es como la influencer Mona Pérez saluda cada día a sus seguidores, que se cuentan por millones.
• "Matrioska" // Sergio Garay // 16 min // España // 2025
Un veterano psicólogo que acaba de enviudar, es contratado para trabajar haciendo evaluaciones psicológicas a voluntarios, en un proyecto de inteligencia artificial relacionado con la investigación médica.
• "Robinson" // Pepe RodrÍguez // 4 min // España // 2025
En el silencio del espacio, despertar es solo el principio del engaño. La teniente Lorca emerge de su hibernación a bordo de una nave interestelar asistida por una inteligencia artificial.
• "Charlas de Cajal" // Javier Alvero // 12 min // España // 2024
En el año Cajal, descubrimos el pensamiento del Nobel a través de sus escritos más personales, como «Recuerdos de mi vida” y «Charlas de Café». Escucharemos sus cavilaciones en voz de Joaquín Murillo, mientras repasamos su biografía.
Espacio en Blanco
Sábado, 8 de noviembre – 19.00 horas – “La ruta de los conquistadores” // Óscar Berdullas Pomares // 63 min // Costa Rica // 2024
Nacho, un chef que comparte su pasión por la buena alimentación con la de contar historias a través del cine, comparte con su padre su preocupación por la amenazante crisis ecológica global y los cambios que se están produciendo en su país (los grandes monocultivos, la incursión de las semillas transgénicas, la deforestación, etc.).
Domingo, 9 de noviembre – 19.00 horas – “Sintrópica” // Miguel García Orive // 104 min // España // 2024
Jaime Otero, un apasionado agricultor gallego, y sus compañeros Sérgio y Diogo, emprenden una odisea por la Península Ibérica, llevando consigo la revolucionaria filosofía de la agricultura sintrópica.
Más noticias de Ocio/Cultura/Toros
- El Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Potes presentan la 33ª Fiesta del Orujo
- El PSOE de Santander celebra la VI edición de los premios Carmen Alborch
- El Museo Etnográfico de Cantabria organiza este mes talleres sobre música y los instrumentos tradicionales
- Raúl Hevia y Manuel Minch, en la tercera sesión de 'Encuentros con artistas' en el MAS
- Fundación Camino Lebaniego impulsa en Toulouse nuevas acciones para la valorización de los Caminos de Santiago en el suroeste europeo
- Buruaga, cofrade de honor de los Cocidos de Cantabria, la "olla mágica" que trasciende la gastronomía y habla de "nuestra cultura y raíces"
- La muestra 'Puntos de Fuga' continúa con proyecciones dedicadas al cine de autor y experimental
- 'Flamencos en la Bahía' en el Palacio de Festivales
- La Filmoteca de Cantabria arroja en noviembre una mirada amplia y variada al documental más reciente
- El poeta y ensayista Alberto Santamaría, Premio de las Letras Ciudad de Santander
















