El Gobierno de Cantabria informa de manera desfavorable sobre el parque eólico Briesa y reafirma su apuesta "clara y firme" por el desarrollo eólico

El Gobierno de Cantabria ha informado de manera desfavorable sobre el proyecto eólico Briesa, promovido por la empresa Tesera Energía en Burgos y cuya infraestructura de evacuación se ubicaría en Cantabria, después de que los informes preceptivos realizados por los técnicos de las direcciones generales de Medio Ambiente y Cambio Climático y de Urbanismo y Ordenación del Territorio hayan emitidos "todos ellos" informes desfavorables respecto a este proyecto.
Así lo ha anunciado hoy el consejero de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Roberto Media, quien ha comparecido ante los medios de comunicación "en un ejercicio de total transparencia, seriedad, rigor y responsabilidad" para dar cuenta de la situación actual en la que se encuentra la tramitación administrativa el proyecto eólico de carácter estatal Briesa, promovido por Tesera Energía y previsto para construir en los términos municipales de Espinosa de los Monteros y Merinda de Montija, ambos pertenecientes a Burgos (Castilla y León), y cuya infraestructura de evacuación recorrería los términos municipales de Espinosa de los Monteros, en Burgos, y Vega de Pas, Villacarriedo, Saro, Santa María de Cayón, Penagos, Villaescusa y El Astillero.
Su objetivo, tal y como ha recordado el consejero, es llevar una potencia instalada de 90 megavatios a la subestación Astillero 220, estación ubicada en El Astillero y propiedad de Red Eléctrica Española, por lo que, ha precisado, es de tramitación estatal y, al igual que ocurre con los proyectos de parque eólico Corus y Piruquito, "es el Gobierno de España quien debe finalmente autorizarlo o no".
En este caso, el Gobierno de Cantabria, a petición de los requerimientos de la Administración General del Estado, ha emitido sus respectivos informes respecto al expediente, resolviendo de manera desfavorable en materia de medio ambiente, planificación territorial y de paisaje.
Los motivos que han llevado a los técnicos a emitir esos informes desfavorables, ha enumerado Media, es que la distribución de sus aerogeneradores no se ajusta a las directrices técnicas y ambientales del Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria, "comprometiendo la permeabilidad del parque frente a la avifauna y su construcción podría significar la construcción de una barrera continua para la avifauna, especialmente para las especies del Parque Natural de los Collados del Asón y la Zona de Especial Conservación (ZEC) Montaña Oriental".
Además, ese efecto barrera se podría ver multiplicado sinérgicamente, provocando que el paisaje quede limitado lateralmente por aerogeneradores y se vea interrumpido en su continuidad norte-sur, teniendo en cuenta que se proyecta como continuación de los parques eólicos La Sía y Montija, además de encontrarse muy próximo a otros dos parques eólicos: Cañoneras, Sierra Zalama y Los Castríos.
Los técnicos también indican que el medio presenta una saturación en su capacidad de acogida para nuevas infraestructuras eólicas en el entorno, "existiendo actualmente un impacto constante para la avifauna con los parques eólicos en funcionamiento"; el nuevo parque crearía una afección directa al paisaje patrimonial de Cantabria y, en concreto, a las cabañas pasiegas; una afección paisajística y de incidencia visual que se infravalora en el estudio de impacto ambiental, y las medidas propuestas por el promotor incumplen, al menos parcialmente, los principios de precaución preventiva y cautelar, corrección y compensación de los impactos que exige la ley que regula la evaluación ambiental.
En el caso de los técnicos de la Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio, manifiestan su oposición a la autorización por falta de información que hay sobre algunas de las actuaciones previstas en el anteproyecto y por los impactos severos que el parque tendría sobre el paisaje.
Otros impactos "importantes" en lo que, según el consejero, se debería poner el foco a la hora de su revisión serían los que se podrían generar sobre las aves, la vegetación y los que podrían surgir como consecuencia de los riesgos de inestabilidad de taludes e inundación en algunas zonas concretas o tramos de la línea de evacuación.
Además, el informe considera, tal y como ha informado Media, que las subestaciones eléctricas compensadoras y la subestación eléctrica anexa Astillero en las que se propone el parque son incompatibles con el Plan de Ordenación del Litoral (POL), lo que produciría un efecto paisajístico significativo en lo que se refiere a la Ría de Solía.
Gobierno "responsable"
"Este es un Gobierno responsable que va a llevar a cabo un desarrollo eólico planificado y riguroso, y así lo estamos demostrando en estos dos años de legislatura", ha defendido el consejero, quien ha ensalzado que "éste es un Gobierno que trabaja con seriedad y que va a apostar por el desarrollo eólico frente al alarmismo que se está intentando generar desde algunos partidos políticos y frente a la inacción absoluta que hemos tenido en los años anteriores".
En este sentido, ha aclarado que ese desarrollo eólico "no lo vamos a hacer ni a cualquier precio ni en cualquier lugar" y ha asegurado que "cuando un proyecto sea bueno para Cantabria, apostaremos por él de firme, y cuando creamos que pueda ser perjudicial para la región y sus ciudadanos, lo desecharemos, como ya hemos hecho en varias ocasiones durante los últimos meses".
En este sentido, ha recordado que en diciembre de 2024 el Gobierno de Cantabria informó en contra del proyecto eólico Corus, que preveía una potencia de 66 megavatios y afectaba a los municipios de Ampuero, Guriezo, Liendo, Limpias, Rasines, Voto, Ruesga y Solórzano, porque "todos" los informes de los técnicos del Gobierno de Cantabria "fueron negativos", al detectar carencias en el estudio de impacto ambiental "poco detallado, muy genérico e impreciso" presentado por la empresa, sobre todo, en lo que se refiere a las afecciones que tenía sobre los espacios naturales protegidos, la avifauna, las especies y los hábitats protegidos.
Unos informes que llevaron al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) a formular declaración de impacto ambiental desfavorable el pasado mes de septiembre y "confirmar los informes que habíamos hecho desde Cantabria".
Algo similar ocurrió en abril de 2025 con el proyecto Piruquito, que preveía nueve aerogeneradores con una potencia de 58,9 megavatios sobre los municipios de Guriezo, Ampuero, Rasines, Voto, Ruesga y Solórzano, y sobre el que se emitieron desde el Gobierno de Cantabria varios informes negativos por sus carencias "muy relevantes" y que algunos de sus impactos sobre la fauna y el paisaje eran "severos e incluso críticos" sobre varias especies de aves amenazadas, además de afecciones "inadmisibles" sobre el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel y la ría de Ajo.
En este caso, ha confiado en que la resolución del Ministerio sea la de archivar este expediente en la línea de lo solicitado por el Gobierno de Cantabria y ha recordado que se trata de un proyecto de tramitación estatal, al igual que los de Benavieja y Ventura, sobre los que también se emitieron informes desfavorables desde el Gobierno de Cantabria el pasado mes de agosto.
Tanto el de Benavieja, que afecta a los municipios de Santa María de Cayón, Penagos, Liérganes, Villaescusa y El Astillero, como el de Ventura, que afecta al municipio de Villaescusa, fueron rechazados por su impacto visual negativo y por ser incompatibles con el POL, además de por no ofrecer garantías suficientes de compatibilidad con los valores naturales de la Comunidad Autónoma.
En el caso del parque eólico Benavieja, se trata de un proyecto de 86,8 megavatios de potencia que contempla la instalación de 14 aerogeneradores, infraestructuras eléctricas mixtas (aéreas y soterradas) de 19,5 kilómetros de longitud y dos subestaciones que afectan a cinco municipios cántabros.
Mientras, el parque eólico Ventura está previsto para su instalación en los municipios burgaleses de Valle de Losa, Junta de Traslaloma, Merindad de Montija y Espinosa de los Monteros, así como en el municipio cántabro de Villaescusa, con una potencia de 57,2 megavatios distribuidos en 11 aerogeneradores.
Proyectos "positivos"
"Son ya varios los ejemplos de proyectos que han sido rechazados por el Gobierno de Cantabria porque, en virtud de los informes de los técnicos, no son buenos ni necesarios para nuestro territorio", ha afirmado Media, quien ha defendido la apuesta del Gobierno de Cantabria por proyectos "positivos" que cumplen con toda la normativa ambiental, como es el caso de los parques eólicos de Bustatur y El Escudo.
En el caso de El Escudo, se trata de una inversión directa de 120 millones de euros para la región que ya está en marcha, supondrá la creación de más de 200 puestos de trabajo durante su construcción y se prevé que estará funcionando y generando energía limpia durante el segundo semestre de 2026.
Además, el parque Sierra Zalama, ya tiene declaración de impacto ambiental positiva y autorización administrativa, y otros 5 parques (Somaloma-Las Quemadas, Alsa, Cuesta Mayor, Campo Alto y La Costana) tienen declaración de impacto ambiental positiva.
Todos ellos supondrán una inversión, en tres años, de 300 millones de euros y la creación de 400 puestos de trabajo durante la construcción y otros 80 cuando estén en funcionamiento, según los datos de la Asociación Eólica de Cantabria.
A todo ello, hay que sumar, otros 5 parques eólicos de tramitación autonómica (Cotío, Olea, Morosos, Ornedo y Henestrosas), "que estamos estudiando y que se resolverán antes de final de enero de 2026".
El consejero ha defendido que el Gobierno de Cantabria está llevando a cabo una planificación eólica que va a traer beneficios para la región y sus empresas, y que no van a dañar nuestro patrimonio ambiental porque "Cantabria no puede seguir a la cola de las energías renovables".
"Estamos impulsando el parque eólico El Escudo, hemos aprobado el parque Sierra Zalama y aprobaremos más en el futuro muy cercano", ha asegurado Media, quien ha defendido la apuesta energética "rigurosa y ordenada" del Ejecutivo autonómico para no poner en marcha proyectos que puedan dañar el patrimonio natural de la región sino proyectos que respeten los informes fundamentados por los técnicos de los diferentes servicios de la Administración regional.
"Si proyectos como el de Briesa han decaído o van a decaer ha sido por el trabajo serio y eficaz de este Gobierno, que trabaja con discreción, pero con eficacia, y que trata de huir del alarmismo que otros sí están generando", ha opinado el titular del Fomento, quien ha recordado que todos los parques eólicos que las empresas están tramitando están ubicados en aquellas áreas que el anterior Gobierno "dibujó como aptas".
Ha lamentado que durante años ha habido muchos políticos que gobernaros "sin tomar decisiones importantes y mirando para otro lado en asuntos estratégicos", como el desarrollo energético de Cantabria, "planificando un mapa eólico que permitía parques en buena parte del territorio cántabro y que ahora, cuando ya no gobiernan, dicen lo contrario y pretenden dar lecciones sobre protección del territorio y, sobre todo, generar miedo y alarma social entre la población para rascar unos pocos votos".
Más noticias de Cantabria
- Refuerzo y ampliación de las medidas de prevención frente a la Dermatosis Nodular Contagiosa
- Liderazgo femenino como motor de progreso en el encuentro de la Asociación de Mujeres Empresarias (ADMEC)
- Pascual ratifica su apuesta por mejorar los consultorios rurales de Cantabria durante su visita al de Pomaluengo que ha reforzado sus servicios y ampliado sus instalaciones
- Liñera, Comillas, La Maruca y La Arnía, zonas reguladas para la extracción del erizo de mar en Cantabria
- La I Feria del Hogar de Cantabria reunirá este fin de semana en Santander a más de 53 expositores del sector para ofrecer al público una amplia variedad de productos y servicios
- El Comité Científico del Geoparque Mundial de la UNESCO Costa Quebrada celebra desde el próximo jueves su segunda reunión plenaria en el Museo de Altamira
- El Servicio Cántabro de Empleo aprueba su presupuesto para 2026 con el respaldo de los sindicatos y la patronal
- Buruaga avanza el aumento de 12 millones en las estancias concertadas en el próximo presupuesto, la partida más importante en Servicios Sociales
- La Consejería de Turismo concede ayudas para la mejora de eficiencia energética y economía circular a 59 empresas turísticas por importe de 4,5 millones
- El Gobierno de Cantabria ejecutará en 2026 en Santa Cruz de Bezana el depósito de agua en el Alto de San Mateo y un nuevo carril bici














