La Delegación Española en el CdR aborda sus prioridades durante la Presidencia Española de la UE que incluyen el tren a Bilbao y crear la Macrorregión Atlántica
La Delegación Española en el Comité de las Regiones de Europa (CdR) y responsables de la Representación Permanente de España ante la Unión Europea (REPER) han abordado hoy el documento de prioridades y acciones para mejorar la participación de los entes regionales y locales durante el periodo de Presidencia Española de la Unión, prevista para el segundo semestre de 2023, y que incluye dos propuestas "fundamentales" para Cantabria en la agenda europea como son la conexión ferroviaria Santander-Bilbao y la creación de la Macrorregión Atlántica.
Así lo ha destacado la consejera de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior, Paula Fernández, tras participar en este encuentro en Bruselas, quien ha destacado que se hayan incluido las propuestas regionales en este ámbito.
En opinión de Fernández Viaña, es una necesidad fundamental que el Consejo de la UE apoye incluir la conexión ferroviaria entre Santander y Bilbao en la red básica ampliada prevista en el reglamento revisado, es decir, que "el Gobierno español y la UE se comprometan a finalizar esta obra para el año 2040".
Respecto a la Macrorregión Atlántica, las regiones españolas en el CdR han solicitado en este documento a la Presidencia Española de la UE que dé un mandato a la Comisión Europea para que haga la propuesta, tal y como hizo en 2010 con la estrategia marítima atlántica.
En concreto, las comunidades de Cantabria, Euskadi, Navarra, Asturias, Galicia y Andalucía han sumado sus fuerzas para propiciar en la UE la creación de una Macrorregión Atlántica de cooperación interregional en todos los ámbitos, no solo el marítimo, con el fin de lograr una mayor influencia política, una financiación específica para este espacio europeo y mejorar su conectividad.
Fernández Viaña también ha destacado su relevancia respecto a la propia conexión ferroviaria con Bilbao y con el resto de regiones atlánticas, el despliegue y desarrollo de las energías renovables marinas y de otros sectores como el turismo.
La Comisión del Arco Atlántico de la Conferencia de Regiones Marítimas Periféricas (CRPM), organizaciones de las que Cantabria es miembro, ha pedido también ayer el aval de Europa para la creación de la Macrorregión Atlántica, dentro de la Declaración aprobada en Cardiff, que establece, además, sus prioridades y modelo de gobernanza.
Cinco ejes de actuación
La reunión ha tenido lugar en la Reper y el tema central ha sido la futura Presidencia española de la UE. El consejero de Política Territorial, Juan Francisco Hernández, ha destacado los cinco ejes de la Presidencia que son crecimiento verde y digitalización, justicia social, autonomía estratégica europea, relaciones con América Latina y avanzar hacia procesos de toma de decisiones por mayoría cualificada en vez de unanimidad.
En este contexto, se ha hablado del importante papel que quiere darse al Comité europeo de las Regiones, en el que la delegación española tiene un peso importante, al ser la que más dictámenes y enmiendas presenta.
Por otro lado, en la reunión de la Delegación del país en el CdR se han recordado los diferentes eventos que se celebrarán en España con motivo de la Presidencia española de la UE: un total de 25 reuniones de alto nivel y más de cien propuestos por las comunidades autónomas.
Cantabria acogerá un consejo informal de ministros de investigación en el mes de julio y organizará junto con el Comité de las Regiones una conferencia sobre turismo rural y tradiciones en Comillas en septiembre.
El Gobierno cántabro ha coordinado la presentación de diferentes propuestas de eventos ligados a la Presidencia, que han sido aprobados, finalmente, como el curso en la UIMP sobre la Macrorregión Atlántica, que se celebrará en septiembre, y las conferencias mensuales sobre las misiones del programa Horizonte Europa de la Universidad de Cantabria, a lo largo de todo el semestre.
Igualmente, desde Cantabria se ha propuesto un evento a nivel europeo sobre el programa SUDOE, programa de cooperación regional que se viene gestionando por el Gobierno de Cantabria desde el año 2000; también se organizará una presentación del Año Jubilar Lebaniego en Bruselas acompañado de un ciclo de conferencias y un seminario sobre regiones en transición industrial.
Paula Fernández ha mostrado su satisfacción por la acogida que han tenido las propuestas cántabras y confía en que las comunidades autónomas se impliquen en el desarrollo de la presidencia y puedan así contribuir al éxito de "esa empresa colectiva".

Más noticias de España
- Pedro Sánchez logra la reelección gracias al apoyo de Puigdemont
- Sánchez defiende la amnistía en un discurso convertido en un alegato contra PP y Vox
- El estudio "Los españoles ante el fenómeno de la ocupación ilegal" señala que un 37% de los cántabros se muestra preocupado por la ocupación ilegal
- Cambio de hora este domingo los relojes se retrasan una hora
- Buruaga asegura en el Senado que defenderá el interés de Cantabria "hasta las últimas consecuencias" y advierte a Sánchez que no tolerará privilegios entre territorios
- Enforce Air 2, el sistema antidrón más avanzado del mercado, llega al Ejército del Aire
- El Gobierno alcanza un acuerdo con los médicos para volver "de inmediato" a programar cirugías, pruebas diagnósticas y consultas por las tardes y reducir las listas de espera
- "La investidura de Feijóo era la única opción de un gobierno ambicioso, con sentido de Estado y de igualdad entre españoles", dice De las Cuevas
- Feijóo: "Prefiero retrasar mi victoria para que sea también la victoria de todos los españoles"
- Feijóo: "Aunque me cueste la Presidencia del Gobierno, defenderé que España es un conjunto de ciudadanos libres e iguales"